Ir al contenido

Lesbia Soravilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 19:08 4 ene 2024 por Semibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Lesbia Soravilla
Información personal
Nacimiento 1907 Ver y modificar los datos en Wikidata
Camagüey, Cuba Cuba
Fallecimiento Enero de 1989 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritora y activista
Movimiento Feminismo
Lengua literaria Español
Géneros Cuento, novela y poesía

Lesbia Soravilla (Camagüey, 1907 - 1989) fue una escritora, feminista y activista cubana adscrita a la vanguardia de las décadas de 1920 y 1930.[1][2][3]​ De formación autodidacta, incursionó en el cuento, poesía y novela con contenido feminista.[4][5]

Dentro del activismo, participó en la fundación de varias organizaciones en pro de los derechos de las mujeres como el Club Femenino de Cuba y la Unión Nacional de Mujeres, junto a otras escritoras como Ofelia Rodríguez Acosta, Berta Arocena, Julieta Carreta y Tete Casuso.[1]​ Junto a Ofelia Rodríguez Acosta, pertenece al grupo de las primeras exponentes del denominado «cuento caribeño» que participaron en agrupaciones que buscaban la defensa de los derechos de las mujeres en sus respectivos países.[6]

Obras

[editar]
  • El dolor de vivir (novela, 1932).
  • Cuando liberan los esclavos (novela, La Habana: Editorial Cultura, 1936).

Referencias

[editar]
  1. a b Rojas, Rafael (2000). Un banquete canónico. Fondo de Cultura Económica. p. 166. ISBN 978-968-165-807-6. 
  2. Yáñez, Mirta (2000). «Y entonces la mujer de Lot miró... Panorama crítico (1959-1995)». Cuentistas cubanas contemporáneas. Biblioteca de textos universitarios. p. 245. ISBN 978-950-851-050-1. 
  3. Ochoa, Marina (2007). «Antecedentes de la homofobia cubana contemporánea». En Scarano, Francisco Antonio; Zamora, Margarita, eds. Cuba: contrapuntos de cultura, historia y sociedad. Ediciones Callejón. p. 411. ISBN 978-188-174-860-1. 
  4. Montero, Susana A. (1989). La narrativa femenina cubana: 1923-1958. Academia. p. 88. 
  5. Dirección General del Censo de Cuba (1945). Informe general del Censo de 1943. República de Cuba. p. 1373. 
  6. Hemisferio Zero, ed. (29 de marzo de 2012). «Las cuentistas caribeñas, feministas de su tiempo». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de agosto de 2013.