Ir al contenido

Pueblos taracahítas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:41 18 mar 2010 por Muro Bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lenguas taracahítas
Región América del Norte
Países Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de México México
Hablantes 160 mil
Familia

Uto-Azteca
 Utoazteca sonorense

  Lenguas taracahítas
Subdivisiones Cáhita
Tarahumara-Guarijío
Expansión de las lenguas uto-aztecas hacia el sur.

Distribución de las lenguas Yuto-aztecas

Con el nombre de tara-cahitas se denomina a un grupo de pueblos amerindios que habitan en el noroeste de México y hablan lenguas utoaztecas, en las inmediaciones de la sierra Madre Occidental y los valles aluviales de la costa del Pacífico sonorense.

La denominación de este grupo deriva de la unión de los nombres del grupo tarahumara, que habita en Chihuahua y los pueblos cáhitas (como los yaqui, y los mayos), que viven en Sonora.

Historia de las etnias tara-cahitas

La evidencia lingüística sugiere que el poblamiento taracáhita en el N. de México es antiguo. El proto-taracáhita se habría hablado durante el I milenio a. C., de acuerdo con estimaciones glotocronológicas.

Primeras culturas

La extensión de la cultura hohokam coincide muy aproximadamente con la extensión moderna de los pueblos pima-pápago, por lo que probablemente dicha cultura sea atribuible a pueblos de dichas etnias. Sin embargo, tanto los pueblos pima-papago, y probablemente los hohokam, no son pueblos taracahitas propiamente dichos, ya que si bien son también pueblos utoaztecas que hablan lenguas de la rama tepimana. La identificación étnica de la cultura mogollón es más problemática porque su extensión coincide con diversos grupos utoaztecas diferentes, por lo que en realidad esa cultura podría corresponder a pueblos que hablaban diferentes lenguas utoaztecas, algunos de ellos posiblemente taracahitas.

Período colonial

A casi 500 años de que los primeros chabochis (europeos o mestizos) pisaron tierras chihuahuenses y comenzaron a explotar la enorme riqueza que aun subyace en el subsuelo, las etnias de la región han empeorado en sus condiciones generales de vida. Cuando llegaron los españoles, hace 500 años, el territorio que hoy es el estado de Chihuahua estaba ocupado por varios grupos indígenas como los tarahumaras, tepehuanes, tubares, tobosos, cocoyomes, pimas, chínipas, guazapares, témoris, guarijíos, ópatas, eudeves, salineros, conchos, jovas, sumas, janos, julimes, chinarras, acoclames, chizos y apaches.

Tarahumaras

Los tarahumaras, también conocidos como raramuris, integraban una de las etnias más numerosas. Ocupaban gran parte del centro y sur del estado, desde la junta de los ríos Chuvíscar y Sacramento, en lo que hoy es Chihuahua capital, hasta Parral. Su territorio se extendía a las montañas, de ahí que a la sierra la dieran el nombre de Tarahumara.

Más al sur, en la frontera con Durango, en lo que hoy es Guadalupe y Calvo, estaban los tepehuanes y conchos. En el suroeste, por el desfiladero de la sierra hacia Sinaloa, habitaban los guarojíos, donde hoy está el municipio de Urique. Más al noroeste, junto a Sonora, vivían los chínipas, guazapares y témoris, nombres que conservan los municipios que actualmente se localizan en esa región.

Ópatas y gurijíos

Al norte de la sierra estaban los ópatas, jovas y eudeves donde actualmente se encuentran los municipios de Temósachi, Matachí y Guerrero. Así nacieron dos grupos que se parecen en la lengua y muchas tradiciones. Los de Chihuahua se autodenominan guraojíos y los de Sonora guarijíos. Ambos nombres significan “los que agarran la tierra”.

Igual que los tarahumaras, pimas y tepehuanos, los guarojíos viven en pequeños caseríos de dos o tres familias, cerca de arroyos, y conviven con los mestizos que son mayoría en la Sierra.

Lingüísticamente pertenecen al grupo taracahíta, del tronco yuto-nahua, por lo que están emparentados, por un lado con los tarahumaras y otro con los mayos y los yaquis.

Cáhitas

Los pueblos cáhitas propiamente son los yaquis y los mayos, que hablan dos variantes lingüísticas que bien podrían considerarse la misma lengua. También se conoce un cierto número de pueblos utoaztecas como los guasaves, los acaxees, los tahues, los achires y los xiximes, cuyas lenguas se conocen sólo fragmentariamente y por tanto es sencillo adscribirlos lingüísticamente al grupo cahitas, al grupo corachol u otros.