Ana María Campos
Ana María Campos | ||
---|---|---|
Monumento a Ana María Campos en la Plaza Ana María Campos, Parroquia Santa Lucía, Maracaibo. | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Ana María de Campos y Cubillán | |
Nombre de nacimiento | Ana María de Campos y Cubillán de Fuentes | |
Nacimiento |
2 de abril de 1796 Los Puertos de Altagracia, Capitanía General de Venezuela | |
Fallecimiento |
17 de octubre de 1828 (32 años) Maracaibo, Gran Colombia | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Heroína | |
Ana María de Campos y Cubillán (Los Puertos de Altagracia, 2 de abril de 1796-Maracaibo, 17 de octubre de 1828)[1] fue una heroína en la Guerra de Independencia de Venezuela perteneciente al bando libertador. Le fue dado el honor de «heroína», y se la conoce como «guerrera» y «mártir».[2][3]
Primeros años
[editar]Ana María Campos era hija de Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes, y de María Ana Cubillán y Vera. Desde muy joven fue partidaria de la expulsión del gobierno español.[2]
Ella provenía de una de las familias más aristocráticas de la región,[nota 1][4] y recibió la educación limitada que era tradicional para las mujeres en esas familias, que estaba restringida principalmente al estudio del catolicismo. A pesar de esto, ella aprendió en las artes de la sociedad e incluso en el código de caballería, llegando a ser conocida como «una amazona consumada».[2]
Dentro de la alta sociedad, Campos estuvo expuesta indirectamente a los escritos y pensamientos liberales de la era de la Ilustración, y desde muy joven se informó que tenía «una sed de libertad, igualdad y fraternidad», una sed que le daría una razón para resistirse al contragolpe realista de 1821-23.[2]
Campañas de resistencia y arresto
[editar]Simpatizante de las causas de la independencia desde la infancia y luego activa en ellas, Campos abrió las habitaciones de su gran hogar familiar para la organización de estas fuerzas, y conspiró con ellas.[3]
Campos es conocida por sus acciones durante la ocupación realista del lago de Maracaibo, encabezada por el mariscal de campo Francisco Tomás Morales. Después de escuchar los intentos de Campos de ayudar a la revolución, en septiembre de 1822, Morales la acusó de organizar reuniones clandestinas para derrocar la corona y la arrestaron.[5] Una de las pruebas aportadas fue algo que dijo en una de las reuniones secretas: «Si Morales no capitula, monda» (en la lengua vernácula de la época, «Si Morales no se rinde, muere»).[2] Morales la interrogó personalmente y confesó haber dicho la frase, que ya se había convertido en un canto popular en Maracaibo.[2]
Ella se negó a pedir disculpas a España, y fue condenada y sentenciada a ser flagelada públicamente. Esto implicaba andar por las calles descamisada, específicamente en un burro en lugar de a caballo, como señal de oprobio{como señal de vergüenza} . Fue golpeada al mismo tiempo por el verdugo público, Valentín Aguirre. Se informa que, después de cada latigazo, él le preguntó si quería arrepentirse, y cada vez ella respondía «Si no capitula, monda».[2] Después de soportar la tortura, fue liberada.
Batalla del Lago de Maracaibo
[editar]Aunque golpeada, Campos vivió varios años más. El año después de su arresto y tortura, la batalla que había buscado ocurrió en la Batalla del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823. Aunque todavía débil por la tortura, asumió un papel de apoyo en la batalla. Los revolucionarios ganaron la batalla, asegurando la independencia de Maracaibo y obligando a Morales a rendirse.[2]
Muerte
[editar]Campos murió a los 32 años,(cinco años después de la victoria en el lago de Maracaibo) debido a un ataque epiléptico a causa de sus heridas de tortura, en las orillas del lago de Maracaibo el 17 de octubre de 1828.[2][6]
Legado
[editar]Numerosos sitios en Maracaibo llevan el nombre de Campos, incluyendo una calle, una plaza pública, un centro de capacitación para mujeres reclusas,[7] y un complejo petroquímico.[8] Un monumento en la plaza pública que lleva su nombre muestra a Campos montando descamisada en un burro mientras un hombre maneja un látigo detrás de ella.[9]
En las zonas de Estado Zulia, el estado de nacimiento de Campos, el bicentenario de su nacimiento se celebró con un gran festival. También hubo un impulso para crear más biografías de ella en este momento, y se formó la Orquesta Ana María Campos.[5] Una melodía popular en Venezuela fue compuesta y dedicada a Campos, llamada «Canción de primavera», y se usa para conmemorarla.
Heroína del alba y de la rosa
Entre espadas y sangre,
Tu corazón de fuego en fuego arde
Cómo pasa tu nombre por la historia,
En ritmo de jazmín, laurel y gloria.
En 2016, el Consejo Legislativo del Estado Zulia estableció la Orden Ana María Campos, que se otorga anualmente a las mujeres locales «que luchan activamente por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las diferentes ramas sociales del país».[10]
Notas
[editar]- ↑ Los miembros del linaje se unieron al linaje de Pineda y formaron una tercera rama, cuyos representantes más importantes fueron: María Antonia, José María, Miguel, Rafael, Gabriel y Joaquina de Campos y Pineda, quienes vivieron en la primera mitad del siglo XVIII y tuvieron muchos descendientes. Estas personas se establecieron en Maracaibo y continuaron visitando Los Puertos de Altagracia, donde siempre habían tenido sus grandes casas de verano (Nagel von Jess, pp. 89-90). Los descendientes de Campos y Pineda son muy numerosos, y están presentes en la ciudad de Maracaibo y en las regiones circundantes. Entre sus descendientes se encuentran: Gutiérrez de Celis, Lossada y Antúnez, Lares Baralt, Peredo Hill y von Jess Lossada, entre otros.
Referencias
[editar]- ↑ «Alberto Ardila Michael Piloto | Un 17 de octubre de 1828 fallece Ana María Campos». EntornoInteligente. Consultado el 17 de octubre de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i «Ana María Campos heroína en la Guerra de Independencia de Venezuela». Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género de Venezuela. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
- ↑ a b «Conmemoran natalicio de heroína venezolana Ana María Campos». Telesur. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
- ↑ Nagel von Jess, Kurt (1969). Algunas families maracaiberas.
- ↑ a b «Ana María Campos, una heroína altagraciana». El Zuliano Rajao. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
- ↑ «Hoy recordamos en detalle el fallecimiento de la heroína Ana María Campos». Noticia al día. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
- ↑ Carrasquel, Josmaira (17 de noviembre de 2016). «Inaugurado Centro de Formación Femenina 'Ana María Campos'». Radio Mundial. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2018. Consultado el 17 de octubre de 2018.
- ↑ Hoggett, Linus (17 de marzo de 2009). «Ana María Campos complex produces 1.75Mt in 2008». BNamericas (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2018.
- ↑ Díaz, Veronica (18 de octubre de 2017). «Ana María Campos: O capitula o Monda». Cuatro F. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2018. Consultado el 17 de octubre de 2018.
- ↑ «CLEZ entrega la orden Ana María Campos a Primera Combatiente del Zulia». Versión Final. 3 de octubre de 2017. Consultado el 17 de octubre de 2018.
Bibliografía
[editar]- Langue, Frédérique (2000). Aristocrátas, honor, y subversión en la Venezuela del siglo XVIII. Caracas: Academia Nacional de la Historia. ISBN 978-980-222-935-2
- Nagel von Jess, Kurt (1969). Algunas familias maracaiberas. Maracaibo: Universidad del Zulia. CS398.M37 N33
- Diccionario de la Historia de Venezuela (1999).