Ir al contenido

Central de Trabajadores de Cuba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Central de Trabajadores de Cuba
Sigla CTC
Secretario/a general Ulises Guilarte[1]
Fundación 1961
Ideología política Socialismo
Ámbito Cuba Cuba
Afiliación internacional Federación Sindical Mundial
Afiliados 2 998 634[2]
Sede central La Habana, Cuba
Sitio web www.cubasindical.cu

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) es la central sindical de la República de Cuba, fundada en 1961, poco después del triunfo de la Revolución.

Historia

[editar]

Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC)

[editar]

La CTC tuvo su antecedente en la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), que fue considerada como la primera central proletaria cubana, y que desde sus inicios apoyó e impulsó las luchas entre clases. La CNOC, bajo la guía del Partido Comunista de Cuba, llevó a cabo dos conocidas huelgas: la primera, en agosto de 1933, le dio culminación al gobierno despótico de Gerardo Machado, y la segunda en marzo de 1935 que resultó brutalmente reprimida por el gobierno de Batista-Caffery-Mendieta. A raíz de estos hechos la CNOC fue ilegalizada y muchos de sus directivos sindicales fueron asesinados y encarcelados.

En el II Congreso Obrero Latinoamericano que se efectuó en México en septiembre de 1938, los líderes sindicales cubanos que participaron fraguaron el compromiso de lograr la unificación del movimiento obrero en Cuba.

Nacimiento de la CTC

[editar]

En cumplimiento de la promesa hecha en el II Congreso Obrero Latinoamericano, se realizó del 23 al 28 de enero de 1939 en La Habana el Congreso Constituyente de la Confederación de Trabajadores de Cuba, en el cual participaron alrededor de 1.500 delegados provenientes de 700 organizaciones de masas. En el Congreso fue elegido secretario general de la CTC el obrero Lázaro Peña por su destacada trayectoria como dirigente popular y por su honestidad y valor. Desde sus inicios esta organización estuvo vigilada por los gobiernos cubanos. Al igual que ocurrió con los representantes de la CNOC, los dirigentes de la CTC eran perseguidos, encarcelados y asesinados. Después del triunfo de la Revolución cubana el Ministro del Trabajo Augusto Martínez Sánchez ordenó la ocupación de la Confederación, la cual fue efectuada por Raúl Castro el 5 de abril de 1960 ocasionando una condena internacional.[3]​ Posteriormente en 1961 es disulta y reemplazada por la actual Central de Trabajadores de Cuba.[4]

Estructura y funciones

[editar]

La central está conformada por aproximadamente 19 sindicatos nacionales. El ingreso a sus filas es voluntario. El 96% de los trabajadores cubanos pertenecen a la CTC. Está establecido en sus Estatutos que se efectúen congresos cada 5 años en donde se elige al Secretario General y a los nuevos representantes que están comprendidos en el Consejo Nacional, el Comité Nacional y el Secretariado. En cada centro de trabajo en el que trabajen más de 5 personas puede existir una sección sindical. Varias secciones sindicales conforman un buró sindical.

Esta organización se define como una fuerza "muy importante para la defensa de los intereses del pueblo y de la Revolución". El Secretario General de la CTC es miembro de la máxima dirección del Estado y del PCC.

El periódico oficial de la organización es Trabajadores, que se publica semanalmente para todo el territorio nacional. Los dirigentes sindicales reciben capacitación en los 14 centros provinciales y en la Escuela Nacional de Cuadros "Lázaro Peña". Las mujeres trabajadoras y los jubilados reciben atención en los sindicatos y tienen a su favor leyes que apoyan sus derechos a no ser discriminados, poder trabajar y recibir una pensión al retirarse.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Asiste Raúl a clausura del XX Congreso de la CTC; Ulises Guilarte nuevo Secretario General». 22 de febrero de 2014. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  2. Radio Rebelde. «Organizaciones de masas». Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  3. Leovilgido Ruiz (1970). «Diario de una Traición: Cuba 1960». 
  4. Guerra, Sergio/Prieto, Alberto. Cronologia del movimiento obrero y las luchas por la revolución socialista en América Latina y el Caribe (1917-1939). Havana: Casa de las Americas, 1980. p. 30

Enlaces externos

[editar]