Ir al contenido

Discusión:Español ecuatoriano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Ecuador.

quizás esta página habría que tratarla como una página de desambiguación pinar 19:31 11 sep 2007 (CEST)

Y eso ¿ qué implicaciones tiene ? --Jotamar 19:37 11 sep 2007 (CEST)
Al parecer la única información que hay en esta página son los enlaces a la tres distintas variantes del español que hay en ecuador. De todos no es tema transcendental, por lo que lo dejo a tu elección.pinar 19:53 11 sep 2007 (CEST)

Español de Guayaquil

[editar]

Según el artículo, se dice que el español de Guayaquil es el más neutro del país; eso no es cierto, inclusive la clase pudiente guayaquileña tiende a eliminar algunas letras (sobre todo al final de las palabras), y a usar mucha jerga local.

En mi opinión, y la de la memoria colectiva de la mayoría de ecuatorianos, el mejor español del país se encuentra en la ciudad de Loja, que por algo es apodada como "la castellana". Creo que el artículo no está redactado con verdadera objetividad.

--H3ktor (discusión) 01:54 14 abr 2010 (UTC)[responder]

Si no te gusta el artículo, puedes cambiarlo, pero por favor usa fuentes fiables y no tu opinión personal. Y recuerda que "mejor español" o "peor español" son conceptos subjetivos, sin base científica. --Jotamar (discusión) 17:35 14 abr 2010 (UTC)[responder]

Pedido de renombre del articulo a Castellano ecuatoriano

[editar]

Español ecuatorianoCastellano ecuatoriano — El lenguage Español según las doctrinas Españolas engloba además del Castellano, el Euskera, Leones, Gallego y Catalán. Por ello, y el uso del Lenguage en Latinoamérica debe referirse como Idioma Castellano. NareBainolec (discusión) 19:59 3 sep 2010 (UTC)[responder]

  • A Favor Castellano es la forma correcta y precisa de llamar al lenguaje de Castilla, distinto este del Euskera, Catalán, Gallego todos ellos lenguas Españolas. Además la Constitución Ecuatoriana hace explicita mención a su lenguage oficial como Castellano.Latinoamericano62 (discusión) 10:54 10 sep 2010 (UTC)[responder]
  • En contra. Esta es una discusión bizantina porque "castellano" y "español" son sinónimos. Además, la sección titulada "Polémica en torno a español o castellano" del artículo Idioma español (sección a la que no hay que confundir con el artículo del mismo nombre en Wikipedia) refleja esta cuestión en los siguientes términos:
"Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística."
"Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente «castellana» o «española»."

Reedición completa al artículo

[editar]

Me tomé la libertad de reeditar el artículo anterior casi en su totalidad debido a que encontré muchas desvariaciones las cuales aquí mencionaré. Primero que nada, el artículo anterior necesitaba una limpieza gramátical, más parecía un esbozo que un artículo para ser leído en la Wikipedia. El artículo anterior comparaba al español costeño del Ecuador con el español de España y Argentina, especialmente en la aspiración de la letra s. No en toda Argentina y España se aspira la letra s. Estos son países grandes con diferencias dialectales, al igual en el Ecuador, así que esta generalización no es válida. El artículo anterior, en la sección referente al dialecto costeño, se nombraba a las clases altas como "clases cultas". Esto me parece una afirmación de lo más clasista, ya que las clases bajas no deben ser tratadas como "incultas". Así mismo, se decía que las clases adineradas de los Andes tienden a evitar usar palabras en kichwa, cosa completamente incierta sin ninguna fuente aceptable. He alargado el artículo y a su vez, explicado dialectos como el pastuso, el morlaco y lojano, dialectos muy peculiares y diferentes al de los Andes centrales del país. El artículo anterior decía que las provincias de Imbabura y Carchi tenían un mismo acento, algo completamente falso. He también agregado un nuevo mapa que, a diferencia del anterior, explica de mejor manera el asunto dialectual de acuerdo a la realidad de nuestro país. El dialecto de los indígenas ecuatorianos estaba también puesto en una sóla categoría, la cual generalizadamente hablaba únicamente del habla de los indígenas campesinos de los Andes ecuatorianos. Hay indígenas también en la costa norte y amazonía del país, así que lo que en el artículo anterior se explicaba no era correspondiente a la realidad de todos los indígenas del país.

He seguido este artículo por algunos meses y he notado mucho regionalismo aquí. Quiero hacer un pedido a todos, a que por favor dejen sus regionalismos de lado y si quieren escribir algo, lo hagan con la mayor neutralidad posible. Mantengamos este artículo libre de regionalismos y argumentos personales. Neutralidad ante todo.

Muchos saludos. --LAR99 (discusión) 19:14 11 ene 2011 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Español ecuatoriano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:53 21 abr 2019 (UTC)[responder]

Mapas de comparación regional y dialectología regional

[editar]

Cuestiono la verosimilitud de la "comparación regional" y pienso que los mapas utilizados son de poco valor. Voy a exponer varios puntos, los cuales demuestran que en realidad esta sección require de un alto nivel de análisis y sería mejor que apareciese en la página de dialectos del Español Andino, o en otra página en sí sobre la dialectología:

En primer lugar, he borrado el mapa del yeísmo, que tiene muchos problemas en sí, y que no da testimonio al hecho de que este fenómeno es uno que tiene que ver con un patrón histórico, en lugar de nacional. Por ejemplo, el yeísmo empieza a presentarse en Bogotá en los 70, en Arequipa y Cusco en los 80, en Quito en los 90, en La Paz en los 2000 y en Cochabamba en los 2010. En este sentido, la presencia del yeísmo en los países suramericanos ya no representa una diferencia dialectal importante, sino que solamente tiene que ver con el avance de un fenómeno lingüístico característico de todo el Español. Lo único que podemos decir es que la resistencia histórica al yeísmo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay da testimonio a la gran influencia de las "Variedades Septentrionales del Español de España" en esta región. Sin embargo, el yeísmo se generalizará en los próximos cincuenta años. Podemos mirar, por ejemplo, el caso de los hablantes bilingües Quechua-Español en Cusco, que emplean un yeísmo a la hora de hablar el Español, pero que no lo emplean a la hora de hablar el Quechua. El mismo proceso está empezando a darse en Ecuador también. Por otro lado, el mapa sobre la oficialidad del idioma Español no es relevante a la dialectología, ya que se trata de la política nacional, la cual no tiene que ver con la formación de los dialectos. Para entender esto mejor, lean los puntos A) y B).

A) Respecto a este punto, cabe destacar que los dialectos de Hispanoamérica empezaron a concretizarse durante la época colonial, por lo cual las fronteras lingüísticas no se pueden relacionar netamente con fronteras entre naciones, ni tampoco con fronteras entre provincias dentro de las mismas. Sin embargo, a nivel fonológico, el Español latinoamericano se ha dividido en dialectos gracias a ciertos factores principales:

1) (Des)equilibrio entre la influencia de la norma histórica sevillana y toledana.

2) Contacto (o falta de contacto) con los cambios progresivos en el Español de España.

3) Creación de acentos cultos regionales en los centros de poder colonial.

4) Creación de nuevos acentos cultos sub-regionales que perdieron contacto con los centros de poder colonial.

B) Antes de proceder, cabe mencionar que la influencia de los idiomas indígenas en la fonología es mínima fuera de los hablantes nativos de los idiomas indígenas. Esto concuerda con un principio general de la lingüística identificado por el lingüista norteamericano William Labov, que sostiene que los hijos nacidos de padres que hablan otro idioma que el general de su territorio/nación aprenden a hablar el idioma de su territorio/nación sin acento. Es decir, el mestizaje colonial hispanoamericano presentó las condiciones para que los hijos de padres conquistadores y madres indígenas (o vice versa) aprendiesen a hablar el castellano sin acento amerindio. Como prueba de ello, podemos pensar en el rehilamiento de la /r/ y /ll/ en el dialecto quiteño, que pese a su asociación con el Kichwa, de hecho surge gracias a cambios en la fonología del castellano quiteño hablado por la élite de la ciudad en el siglo XVIII.

---

Por tanto, para generar un esquema de la dialectología en la región en la que se ubica Ecuador, es importante evaluar los cuatro puntos que acabo de señalar.

1) Podríamos dividir esta clasificación de la siguiente manera:

a) Dialectos con influencia únicamente sevillana.

b) Dialectos con influencia mayoritariamente sevillana.

c) Dialectos con equilibro entre el dialecto sevillano y toledano.

d) Dialectos con predominancia de la influencia toledana.

Si tomamos esto en cuenta, identificaríamos que:

Esmeraldas y Manabí = a)

Guayaquil y El Oro = b)

La Sierra y la Amazonía = c)

Por otro lado, si pensamos en los países fronterizos, identificaríamos que el Español costeño del pacífico de Colombia = a), el Español ribereño peruano = b hacia c, y el Español andino colombiano y peruano =c. En este sentido, el Español costeño ecuatoriano se puede identificar como una zona de transición entre el Español caribeño, con influencia predominante andaluza, y el Español del pacífico, con una mezcla de influencia andaluza y toledana (con equilibrio sobre todo en Lima). Respeto a la zona andina, en breve, procederemos a identificar a la zona de Pasto como el lugar de transición entre un español equilibrado más característico de Colombia, y otro más característico de Ecuador y Perú.

2) Para el segundo punto, podemos identificar que el Ecuador contrasta con sus vecinos, Colombia y Perú, que tuvieron más contacto con los desarrollos lingüísticos de España, gracias al hecho de la presencia de las capitales virreinales en Bogotá y Lima respectivamente. Este hecho se evidencia a través de la pérdida del voseo tanto en Bogotá como en Lima (un desarrollo tardío del Español de España) versus su presencia actual en Ecuador. Por tanto, este hecho sí genera una diferencia entre el Español de Ecuador y sus vecinos, y cierta concordancia con variedad más aisladas (como la arequipeña, que igual quedó más lejos de los desarrollos posteriores del Español de España, o la guatemalteca).

3) La creación de acentos cultos en las zonas de poder virreinal se debió a la concentración de personas de poder, contacto dentro del virreinato y la educación de las élites locales en los centros de poder virreinal. En el caso de América del Sur, podemos identificar tres centros virreinales que generaron acentos cultos diferentes: A) Lima B) Bogotá C) Buenos Aires. De estos tres acentos, el que tuvo la mayor influencia regional era la limeña, ya que Lima funcionó como el centro de poder virreinal en toda la región hasta el siglo XVIII. Mientras tanto la norma limeña como la bogotana son dialectos de tipo c), es decir, que demuestran un equilibrio entre la influencia sevillana y la toledana, el español de la sierra ecuatoriana demuestra más influencia limeña que bogotana. Analicemos el siguiente cuadro:

Característica fonética Lugar de Origen Bogotá Lima Quito Arequipa La Paz

N final velar Sur de España No Sí Sí Sí Mezclado

Jota gutural Centro de España No Sí Sí Sí Mezclado

S apical Centro de España Mezcl. No No No Sí

Debilitamiento de Norte de España No No Sí Sí Sí

vocales átonas

Aspiración de la S Sur de España No Sí No No No

Yeísmo Sur de España Desde 1970 Sí No* No* No* (* = yeísmo en transición)

Rehilamiento de /tr/, /dr/ Norte de España Histórico No Sí* Sí Sí (* = en retroceso)

y /rr/


Oposición entre /s/ y /z/ Norte de España No Sí No No Histórico

Ausencia de voseo España contemporáneo Sí Sí No No No

.....

En este cuadro, notamos que todas estas regiones demuestran influencias sevillanas y toledanas. Sin embargo, se nota que hay influencias sevillanas y toledanas específicas a Lima, Quito, Arequipa y La Paz, que contrastan con las influencias opuestas en Bogotá, como es el caso de la N final velar y la jota gutural. Aún más, cuando comparamos los elementos compartidos entre Quito y Bogotá, notamos que estos son elementos de origen toledano que se comparten también con Arequipa y La Paz. Esto nos ayuda a identificar que, de antaño, el acento hablado en la cordillera de los Andes desde Colombia hasta Bolivia tenía más influencia toledana, pero que, por la influencia del Español de Lima, ciertas innovaciones tanto del norte como del sur de España, como el desarrollo de la jota gutural y la -n final velar contagiaron a las zonas periféricas al control de la Lima Virreinal, desde Pasto hasta La Paz, mientras Bogotá habrá quedado exenta de esta influencia limeña. Así, podemos identificar al acento serrano del Ecuador como un acento con una fuerte influencia del Español colonial peruano, a diferencia del Español colonial colombiano, que era más autónomo.


4) El cuadro de arriba también muestra varias similitudes entre el acento de Quito y el de Arequipa que no se comparten con Lima. Esto puede deberse al hecho de que, después de sufrir una influencia del patrón lingüístico limeño, estas ciudades habrían consolidado su propia cultura lingüística relacionada con en el éxito económico e independencia política de sus respectivas élites del poder limeño. En otras palabras, la pervivencia del voseo, la no aspiración de la -s final y el rehilamiento de la /erre/ doble demuestran que estos grupos empezaron a formar sus propios acentos cultos regionales que habrían cortado con la influencia temprana limeña. Por tanto, aunque no demuestran el mismo nivel de desviación de este patrón que el acento bogotano (que nunca tuvo influencia limeña), sí presentan varias características propias. Para concluir, hay que enfatizar también que, a diferencia de la norma limeña, el acento culto quiteño nunca llegó a ejercer el mismo nivel de hegemonía a través de todo su territorio. Por ejemplo, Cuenca, Loja y Tulcán consolidaron sus propios acentos en un territorio no tan lejano del quiteño, demostrando que la norma quiteña nunca llegó a tener el poder asociado con las normas de las capitales virreinales de Ciudad de México, Bogotá, Lima y Buenos Aires. Esto hace que el español andino ecuatoriano sea más heterogéneo por kilómetro cuadrado que el español andino peruano.

En conclusión, podemos decir lo siguiente de los acentos ecuatorianos a nivel regional:

1) En la costa norte comparten un origen y características con el español del pacífico colombiano y el Caribe.

2) En la costa sur representan una transición entre el Español del Caribe y el de Lima.

3) En la Sierra, demuestran un equilibrio entre la norma toledana y la sevillana y una fuerte asociación con otros acentos que tuvieron influencia temprana del Español limeño como el acento de Arequipa.

-- Para concluir esta discusión, quiero señalar que el único acento del Español que alcanza el nivel -d), o la preponderancia de influencia toledana, es el acento del Altiplano boliviano. Esto podría deberse a la migración de muchas personas del norte de España a la zona de La Plata a comienzos de la época Virreinal. Sin embargo, en este caso, la transición entre una zona c) y una zona d) tendría que ver con la región de Puno en el Perú, y no el Ecuador. Lvna1 (discusión) 22:03 17 ago 2024 (UTC)[responder]