Gobierno interino de Ramón J. Velásquez
Gobierno interino de Ramón J. Velásquez | ||
---|---|---|
(1993-1994) | ||
Ramón J. Velásquez. | ||
Partido | Acción Democrática | |
Datos generales | ||
Elegido en | 5 de junio de 1993 | |
Fin del mandato | 2 de febrero de 1994 | |
Gobierno anterior | Gobierno interino de Octavio Lepage | |
Gobierno siguiente | Segundo gobierno de Rafael Caldera | |
El gobierno interino de Ramón J. Velásquez estuvo comprendido entre 1993 y 1994, cuando fue nombrado por el Congreso Nacional de Venezuela presidente interino, tras el proceso de destitución de Carlos Andrés Pérez y el breve gobierno interino de Octavio Lepage, terminando así los últimos ocho meses del quinquenio de Pérez y el período conocido como puntofijismo.
El presidente Velásquez asumió como política central de su gobierno un proyecto de descentralización de la nación,[1] creando el Ministerio de Estado para la Descentralización.[2]
El gobierno interino legisló con una Ley Habilitante, y su política judicial fue criticada por el escándalo tras el indulto al narcotraficante Larry Tovar Acuña, donde la firma del presidente fue falsificada por su secretaria privada, quien fue condenada posteriormente.
El presidente Velásquez intentó reemplazar al ministro de Defensa Radamés Muñoz y a todos los miembros de la cúpula castrense durante la mayor parte de su presidencia, sin llegar a conseguirlo.[3]
Su política exterior estuvo vinculada a los intereses de la integración latinoamericana, llevando a cabo un acuerdo entre los países del Caribe (Caricom) y el G-3.[1]
Contexto
[editar]Después de que la Corte Suprema le pidiera al Congreso destituir al presidente Carlos Andrés Pérez,[1] el entonces presidente del Congreso, Octavio Lepage fue nombrado presidente interino, estando quince días en el cargo y generando disensiones en el Congreso[4] que favorecieron la designación de Ramón J. Velásquez, senador del partido Acción Democrática (AD) por el Estado Táchira.
Asunción
[editar]El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió a Velásquez, de 76 años,[5] como presidente constitucional. Los partidos tradicionales Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez, aunque sin aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial, por lo cual quedó integrado por personajes independientes.[1]
Gabinete
[editar]Gabinete (1993-1994) | ||
---|---|---|
Organismo | Autoridad | Período |
Ministerio de Relaciones Interiores | Carlos Delgado Chapellín | 1993–1994 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Fernando Ochoa Antich | 1993–1994 |
Ministerio de Finanzas | Carlos Rafael Silva | 1993–1994 |
Ministerio de Defensa | Iván Darío Jiménez Sánchez | 1993 |
Radamés Muñoz León | 1993 | |
Rafael Montero Revette | 1993–1994 | |
Ministerio de Fomento | Gustavo Pérez Mijares | 1993–1994 |
Ministerio de Transporte y Comunicaciones | José Domingo Santander | 1993–1994 |
Ministerio de Educación | Elizabeth Yabour de Caldera | 1993–1994 |
Ministerio de Justicia | Fermín Mármol León | 1993–1994 |
Ministerio de Minas e Hidrocarburos | Alirio Parra | 1993–1994 |
Ministerio de Ambiente | Adalberto Gabaldón Azuaje | 1993–1994 |
Ministerio de Agricultura | Hiram Gaviria | 1993–1994 |
Ministerio del Trabajo | Luis Horacio Vivas | 1993–1994 |
Ministerio de Salud y Asistencia Social | Pablo Pulido Musche | 1993–1994 |
Ministerio de Desarrollo Urbano | Henry Jattar Senior | 1993–1994 |
Ministerio de Familia y Juventud | Teresa Albánez | 1993–1994 |
Secretaría de la Presidencia de la República | Ramón Espinoza | 1993–1994 |
Oficina de Coordinación y Planificación | Hernán Anzola Jiménez | 1993–1994 |
Corporación Venezolana de Guayana | Francisco Layrisse | 1993–1994 |
Ministerio de Estado para la Cultura | José Antonio Abreu | 1993–1994 |
Ministerio de Estado para la Descentralización | Allan Brewer Carías | 1993–1994 |
Plan
[editar]Descentralización del país
[editar]Velásquez asumió como política central de su gobierno un proyecto de descentralización de la nación,[1] para lo cual creó el Fondo Intergubernamental para la Descentralización.[5]
En 1993 Velásquez creó el Ministerio de Estado para la Descentralización.[2]
Política nacional
[editar]Política legislativa
[editar]Ley Habilitante
[editar]Velásquez le demandó al Congreso Nacional el otorgamiento de una Ley Habilitante[5] con la que promulgar sus decretos-leyes en el marco de la compleja situación económica y política que se estaba viviendo, la cual fue aprobada y concedida el 23 de agosto de 1993, siendo clave para el accionar gubernamental.[1]
Política judicial
[editar]Indulto a Larry Tovar Acuña
[editar]En octubre de 1993 el gobierno de Velásquez estuvo vinculado al escándalo político del caso del narcoindulto, en el cual el presidente encargado indultó al narcotraficante encarcelado Larry Tovar Acuña, representante del cartel de Medellín en Venezuela.[6][7] Velásquez declaró posteriormente ante la justicia que firmó el documento sin leerlo y fue exculpado en 1995 por dicho asunto, siendo hallada culpable su secretaria privada María Auxiliadora Jara de Tarazona. El tribunal encargado del caso declaró:
«Queda demostrado que Jara se valió de astucia para sorprender la buena fe del presidente, quien otorgó la gracia indebidamente sustanciada, y el error, el engaño, excluyen el pacto corrupto».
Jara fue condenada a tres años de cárcel y a Larry Tovar Acuña, quien había escapado a Colombia, le fue ordenada una orden de extradición.[7]
Política de defensa
[editar]El ministro de Defensa Radamés Muñoz León, en compañía de algunos de sus colaboradores militares y civiles, se trasladó en un avión privado a Washington D. C. e intentó obtener el visto bueno del Departamento de Estado y el de Defensa para deponer el gobierno de transición de Velásquez, impedir las elecciones e instalar un régimen autoritario.[8] Velásquez trató durante la mayor parte de su presidencia de reemplazar a Muñoz y a todos los miembros de la cúpula castrense, hasta que se hizo por decisión del recién electo presidente Rafael Caldera.[3]
Human Rights Watch en un informe mencionó las denuncias de la vinculación de miembros de la policía y las fuerzas armadas al narcotráfico, así como las sospechas de que dinero del narcotráfico estaba ingresando en la campaña presidencial de 1993.[9]En agosto de 1993 fue arrestado el general retirado de la Guardia Nacional Ramón Guillén Dávila y otros oficiales entre los que se encontraba el general de la Guardia Nacional Orlando Hernández Villegas, jefe de la unidad antidrogas y sucesor de Guillén.[9]
Política económica
[editar]Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al valor agregado, la reestructuración del impuesto sobre la renta, la Ley de Impuestos a los Activos Empresariales[5] y la Ley de Protección al Consumidor sobre encomienda a los gobernadores y alcaldes respecto a las atribuciones de fiscalización y control de precios.[6]
Después de que el Banco Latino se quedara sin liquidez, uno de los mayores de Venezuela para aquel entonces, el gobierno de Velásquez lo intervino, nombrando una nueva directiva para este,[10] lo que generó pánico y una retirada masiva de capitales de la banca.[10] El Ministerio de la Defensa le había confiado la mayoría de sus fondos al Banco Latino y experimentó problemas para pagar la nómina de sus empleados.[10]
En noviembre de 1993 se suspendió el programa de privatizaciones iniciado por el gobierno anterior, con la intención de que terminara de definirse después de las elecciones de diciembre de ese año. Debido a esto, se congeló la venta de la línea aérea Aeropostal, un autódromo, dos compañías de electricidad, un hotel y un molino azucarero.[11]
Política en derechos humanos
[editar]En 1989 el activista de la organización no gubernamental PROVEA Sergio Rodríguez Yance fue detenido por supuestamente ser uno de los instigadores de los sucesos del Caracazo siendo visitado por una comisión de Amnistía Internacional mientras estuvo detenido y siendo liberado posteriormente.[12][13] El 23 de septiembre de 1993 Rodríguez Yance participó en una marcha estudiantil en la que se generaron hechos violentos y represión policial. Rodríguez Yance murió por una herida de un perdigón durante la manifestación provocando manifestaciones y el rechazo de organizaciones como Amnistía Internacional.[12][13]
Política de infraestructura
[editar]La tragedia de Las Tejerías de 1993 fue una explosión y posterior incendio ocurridos el 28 de septiembre de 1993 en el kilómetro 57 de la Autopista Regional del Centro a la altura de la población de Las Tejerías en el estado Aragua, distante unos 60 kilómetros de la ciudad de Caracas, Venezuela. La explosión fue causada por la perforación accidental de un gasoducto subterráneo durante los trabajos de instalación de una nueva red de fibra óptica a un costado de la autopista.
Las cifras oficiales arrojaron la muerte de 42 personas, 14 personas lesionadas, daños a gran cantidad de vehículos que circulaban para el momento del hecho por la citada arteria vial, los cuales ascendían, para la fecha, a la cantidad de setenta y tres millones setecientos mil bolívares.[14]Política exterior
[editar]El gobierno de Velásquez estuvo vinculado a los intereses de la integración latinoamericana, participando de las reuniones de la Comunidad Andina y del Grupo de los Tres (G-3), así como en el acuerdo realizado entre los países del Caribe (Caricom) y el G-3.[1]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g Manuel Beroes P. «Velásquez, Ramón José, gobierno de». Fundación Empresas Polar.
- ↑ a b Catalina Banko (2008). «De la descentralización a la nueva geometría del poder». Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
- ↑ a b «DESCARTAN POSIBLE GOLPE EN VENEZUELA». El Tiempo. 31 de enero de 1994.
- ↑ «Falleció el expresidente interino de Venezuela Octavio Lepage». Diario Las Américas. enero de 2017.
- ↑ a b c d «Ramón José Velásquez Mújica». Barcelona Centre for International Affairs.
- ↑ a b «Venezuela: así fue el gobierno de Ramón J. Velásquez». AméricaEconomía. 24 de julio de 2014.
- ↑ a b «VENEZUELA: Exculpado ex presidente firmante de narcoindulto». Inter Press Service. 16 de junio de 1995.
- ↑ Sonntag, Heinz R. (1997). «Venezuela: El difícil curso de la transición». Revista Nueva Sociedad.
- ↑ a b Rohde, Clifford C. (1993). Human Rights in Venezuela (en inglés). Human Rights Watch. ISBN 978-1-56432-114-5. Consultado el 14 de junio de 2024.
- ↑ a b c «Intervenido el Banco Latino, una de las principales entidades de Venezuela». El País. 18 de enero de 1994. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2014.
- ↑ «VENEZUELA SE SACUDE DEL FRAUDE». El Tiempo. 12 de diciembre de 1993.
- ↑ a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo 10: La esperanza no se mata». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 547-551. ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ a b «Venezuela: Homicidio arbitrario y temor de tortura: Sergio Rodriguez Yance, y al menos dos alumnos de la Universidad de Oriente, Estado de Bolívar». Amnistía Internacional. Consultado el 13 de junio de 2024.
- ↑ Sentencia N° 159 del 14 de mayo de 2004, caso: Rafael Cumache Reyes. Sentencia N° 811 del 11 de mayo de 2005, caso: Henry Prada Gómez y Rafael Reyes Cumache. - Tribunal Supremo de Justicia.