Ir al contenido

Gonzalo Rojas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gonzalo Rojas

Gonzalo Rojas Nueva York, 1980.


Encargado de negocios de Chile en Cuba

Bandera de ChileBandera de Cuba
1972-11 de septiembre de 1973
Presidente Salvador Allende Gossens
Predecesor Jorge Edwards Valdés

Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo Mario Rojas Pizarro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de diciembre de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lebu, Chile
Fallecimiento 25 de abril de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Santiago, Chile
Causa de muerte Enfermedad cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge María Mackenzie (matr. 1946; div. 1957)
Hilda May (matr. 1963)
Hijos Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie y Gonzalo Rojas-May Ortiz
Educación
Educado en Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, político y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1938-2011
Empleador
Movimiento Surrealismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.gonzalorojas.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Gonzalo Mario Rojas Pizarro[1][2][3]​ (Lebu, 20 de diciembre de 1916-Santiago, 25 de abril de 2011)[4][5]​ fue un escritor, poeta y profesor chileno perteneciente a la llamada generación del 38.[6][7][8]​ Uno de los exponentes más destacados de la poesía hispanoamericana del siglo XX, su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas.[9][10][11][12][13]​ Fue galardonado, entre otros, con los premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, Nacional de Literatura de Chile 1992 y Cervantes 2003.[1]

Su obra ha sido traducida a una veintena de idiomas.[14][15][16][17][18][19][20]

Biografía

[editar]

Infancia y estudios

[editar]
Gonzalo Rojas frente al mar de Lebu (2010).

Hijo del ingeniero de minas Juan Antonio Rojas y de Celia Pizarro, queda huérfano de padre a los cuatro años de edad. En 1926 la madre se muda de Lebu con sus seis hijos a Concepción, donde, gracias a una beca, el futuro poeta estudia en el Seminario Conciliar.

En 1934 abandona el Seminario y viaja a Iquique, donde retoma sus estudios de secundaria en el liceo de la ciudad; colabora en el periódico El Tarapacá. Allí obtiene su primer galardón literario, al recibir un poema suyo el primer premio en Los juegos Florales. Dos años más tarde regresa a Concepción, donde completa el último curso de Humanidades en el Liceo de Hombres. Funda la revista Letras, en cuyas páginas publica el ensayo «Los treinta años de Pablo Neruda».[21]

Ingresa a estudiar Derecho en la Universidad de Chile, en Santiago, en 1937, pero al año siguiente se traslada al Instituto Pedagógico donde inicia sus estudios de literatura. En 1938 se convierte en miembro del grupo surrealista La Mandrágora, del que se alejaría en 1942. Para financiar sus estudios, trabaja algunos años como inspector en el Internado Nacional Barros Arana (1938-1941).

En 1940, el mismo año que muere su madre, conoce a María Mackenzie, una joven de ascendencia escocesa con quien en 1942 decide dejar la capital para ir a vivir a Atacama y con quien contrae matrimonio en 1946. Su primer hijo, Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie, nace en Vallenar en 1943.[22]​ En Atacama trabaja primero como maestro, dedicándose más tarde a la alfabetización de los trabajadores. A continuación vive con su familia un breve plazo en Calbuco, en el sur de Chile.

Regresa a Santiago de Chile en 1944.

Docencia

[editar]

Es jefe de redacción en la revista Antártica de Santiago (1944) y profesor de castellano y filosofía en el Colegio Alemán y en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso entre 1946 y 1952, donde participa en la fundación del Instituto Pedagógico. Luego, entre 1952 y 1973, se desempeña como profesor titular en la Universidad de Concepción de las cátedras de Literatura Chilena y Teoría Literaria. En ella funda el Departamento de Español, desde el cual, y bajo el alero de dicha casa de estudios, pone en marcha diversas actividades, como las Escuelas de Temporada, creadas por él en 1953 y los Encuentros de Escritores de Chile y de América, entre los años 1958 y 1962,[23]​ además de las Escuelas Internacionales de Verano. Después del triunfo de la Reforma Universitaria, en 1968, es elegido para el cargo de vicerrector de Extensión y Comunicaciones.

En 1958 reúne por primera vez en Chile a los escritores del país para dialogar acerca de la situación de la literatura nacional a veinte años de la Generación del 38.[24]​ El Primer Encuentro de escritores de Chile tiene lugar en el Salón de Honor de la Universidad de Concepción en enero, y el segundo, en junio del mismo año, en la ciudad de Chillán.[23]

En 1960, con el auspicio de la Universidad de Concepción organiza el “Primer Encuentro de Escritores Americanos”, al cual asisten, entre otros, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Ernesto Sábato, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Zalamea, Enrique Anderson Imbert, Margarita Aguirre, Nicanor Parra, Luis Oyarzún, Jaime García Terrés, Joaquín Gutiérrez, Carlos Martínez Moreno, Guillermo Sánchez, Fernando Alegría, José Antonio Portuondo, Hugo Lindo, Volodia Teitelboim, Alberto Wagner de Reyna, Ismael Viñas, Jesús Lara, entre otros.

Luego, en 1962, convoca a escritores, científicos, filósofos, juristas, artistas plásticos, tales como Linus Pauling, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, Osvaldo Guayasamín, Oscar Niemeyer, John D. Bernal, Mario Benedetti, Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, José María Arguedas, Héctor Agosti, Giannpietro Puppi, Thiago de Melo, Benjamín Carrión, Mariano Picón Salas, José Miguel Oviedo, Francesco Flora, Frank Tannenbaum, Jorge Millas, Claribel Alegría, José Bianco, Robert Merton, Miguel Serrano, Anatoli Svorykin, Nobushige Ukai, Robert Ulich, Roberto Torreti, José Ricardo Morales, entre otros. Los debates se centran en los dos temas propuestos por Rojas: “Imagen de América Latina” e “Imagen del hombre actual”. Con posterioridad, algunos escritores de América latina como Carlos Fuentes y José Donoso aventuraron la tesis de que el nacimiento del llamado Boom literario de Latinoamérica hubiera tenido allí su punto de partida.

Vida en el extranjero

[editar]
Gonzalo Rojas junto al presidente Salvador Allende (1970).

En 1959, reside unos meses en Europa (París, Londres, Roma y Madrid); becado por la Unesco, en París se reencuentra con Hilda May, una joven que había sido su alumna en la Universidad de Concepción que luego llegará a ser su segunda esposa . De este matrimonio nace en 1964 su segundo hijo, Gonzalo Rojas-May Ortiz.[25][26][27]​ Más adelante Hilda May estará a cargo de la selección de las poesías de algunas antologías de Rojas y en 1990 escribe su estudio sobre la obra de Rojas (La poesía de Gonzalo Rojas, Hiperión, Madrid, 1991).

El presidente Salvador Allende lo nombra consejero cultural en China (1970-1972) y encargado de negocios en Cuba (1972-1973). Tras el golpe de 1973 se le anulan sus documentos de identidad y se le prohíbe regresar al país, donde es exonerado como profesor de todas las universidades chilenas. El exilio lo lleva primero a la República Democrática Alemana (1974-1975), donde asume una cátedra en la Universidad de Rostock y luego a Venezuela (1975-1980), donde primero trabaja en el Centro Rómulo Gallegos y más tarde ejerce la docencia en la Universidad Simón Bolívar.

Proscrito en Chile de todas las universidades por la dictadura militar, asume tareas académicas en Estados Unidos entre 1980 y 1994, donde se desempeña como profesor visitante en las universidades Columbia, Pittsburgh, Austin, y en la de Chicago (1980-1985), y titular en la Brigham Young University de Provo, Utah. (1985-1994).

Regresa a Chile en 1994, radicándose en la ciudad de Chillán en la casa de su esposa. En 1995 muere allí su segunda esposa, Hilda May, tras una larga enfermedad.

En 2002 es nombrado miembro de honor de la Academia Chilena de la Lengua. Numerosas universidades de América y de España le confieren el título de doctor honoris causa.

Fallecimiento

[editar]
Funeral de Gonzalo Rojas en Museo Nacional de Bellas Artes
Tumba de Gonzalo Rojas en el Patio de los Artistas del Cementerio Municipal de Chillán

En septiembre de 2010 contrae una neumonía que compromete su estado general. El 22 de febrero de 2011 Rojas sufre un accidente cerebrovascular, que lo mantiene en estado crítico y con soporte médico las 24 horas del día en su casa de Chillán. El 12 de marzo es trasladado a un centro asistencial de Santiago, donde permanece hasta su fallecimiento, a la edad de 93 años, la madrugada del 25 de abril.

A su muerte, el gobierno chileno decretó dos días de duelo oficial.[28][29][30]

Sus restos son velados en el Museo de Bellas Artes, donde recibe el masivo homenaje del pueblo de Chile en presencia del presidente de Chile, Sebastián Piñera, miembros de su gabinete y parlamentarios. Sus restos son despedidos por el presidente Piñera, por el exjefe de Estado Ricardo Lagos, por el poeta colombiano José Manuel Roca en representación de los escritores iberoamericanos, por el poeta Oscar Hahn y por su hijo Rodrigo Tomás.[31][32]

El 27 de abril su cuerpo es trasladado a la catedral de Chillán. Su entierro tiene lugar al día siguiente en el Patio de Artistas del Cementerio Municipal de esa ciudad junto a otros reconocidas personalidades nacionales y locales como Claudio Arrau, Ramón Vinay, Marta Colvin y Lalo Parra.[33][34][35][36]

Trayectoria literaria

[editar]

Autor fragmentario, su primer libro, La miseria del hombre (con ilustraciones de Carlos Pedraza), fue publicado en 1948 y dio origen a encontradas opiniones por parte de los críticos; Alone llegó a decir: «Al paso que llevan, las letras nacionales no prometen nada bueno». En cambio, los poetas lo recibieron muy bien; así, Miguel Arteche expresó: «Seguramente no va a gustar a ciertos críticos almibarados, sucios de espíritu. (...) Este es un libro que tiempo hacía no se presentaba en nuestro país» y Gabriela Mistral en carta a Gonzalo Rojas dijo: «Me ha tomado mucho, me ha removido y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. (...) Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino, y eso lo he experimentado con su precioso libro».[cita requerida]

Pasaron 16 años antes de que publicara su segundo libro, Contra la muerte, en 1964. Rojas expresaría: «Mientras mi primer libro había tenido un grado de audiencia dispar, pero intensa, el segundo tuvo una acogida mayor. Sin presumir, puedo decir que situó mi nombre en América Latina».[cita requerida]

En 1977 apareció Oscuro en Venezuela, libro que le dio gran difusión en el continente. Carlos Fuentes diría, al recibir el Premio Rómulo Gallegos de ese año, "Gonzalo Rojas forma parte de "el gran arco lírico" junto a Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, José Gorostiza, César Vallejo, José Lezama Lima y Octavio Paz".[cita requerida]

A partir de entonces publicará periódicamente poemarios y antologías, en total más de 50 libros. Su poesía, inicialmente catalogada de expresionista por algunos, recoge, según él mismo ha manifestado, influencias del surrealismo (aunque él no se consideraba surrealista), de los poetas clásicos greco-latinos y de los poetas místicos españoles.

Considerado uno de los más grandes poetas iberoamericanos del siglo XX, fue distinguido con importantes galardones y a lo largo de su vida recibió más de veinte doctorados honoris causa de universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas. Entre los galardones más destacados que le fueran conferidos se encuentra la primera versión del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992), cuyo jurado estaba compuesto por Octavio Paz, Álvaro Mutis, José Hierro y Fernando Lázaro Carreter. Ese mismo año recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1997 le conceden el Premio José Hernández, la más alta distinción literaria de Argentina,[24]​ en 1998, en México, el Premio Octavio Paz de poesía y ensayo[24]​ y en 2003 se anuncia en Madrid que le ha sido otorgado el Premio Miguel de Cervantes de literatura, máximo reconocimiento de la lengua española.[24]

Su poesía está traducida a varios idiomas: alemán, chino, francés, griego, inglés, italiano, japonés, portugués, rumano, ruso, sueco, polaco, turco, árabe e hindi.

Algunos de sus libros han sido ilustrados por pintores como Roberto Matta, Carlos Pedraza, Guillermo Núñez, Víctor Ramírez, Julio Escámez, entre otros.

Obras

[editar]
  • La miseria del hombre, con ilustraciones de Carlos Pedraza, Imprenta Roma, Valparaíso, 1948[24]
  • Contra la muerte, con ilustraciones de Julio Escámez; Editorial Universitaria, Santiago, 1964
  • Oscuro, Monte Ávila Editores, Caracas, 1977
  • Transtierro, versión antológica: 1936-1978; Taranto, Madrid, 1979
  • Antología breve, selección y nota introductoria de Hernán Lavín Cerda; Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, UNAM, México, 1980 (2009)
  • Del relámpago, Fondo de Cultura Económica, México, 1981
  • 50 poemas, con ilustraciones de Roberto Matta; Ediciones Ganymedes, Santiago, 1982
  • Críptico y otros poemas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, 1984
  • El alumbrado, con ilustraciones de Roberto Matta; Ediciones Ganymedes, Santiago, 1986
  • El alumbrado y otros poemas, Cátedra, Madrid, 1987
  • Materia de testamento, Hiperión, Madrid, 1988
  • Antología personal, prólogo de Eduardo Vázquez; Premiá, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, UNAM, México, 1988
  • Schizotext and Other Poems / Esquizotexto y otros poemas, edición bilingüe; Peter Lang Publishing, 1988
  • Desocupado lector, Hiperión, Madrid, 1990
  • Zumbido, con ilustraciones de Víctor Ramírez; Llibres de Phalartao, Barcelona, 1991
  • Antología de aire, 1991 (selección de textos, Hilda R. May; Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1996; Fondo de Cultura Económica USA, 1999)
  • Las hermosas, poesías de amor, selección de Hilda R. May; Hiperión, Madrid, 1991
  • Cinco visiones, prólogo de Carmen Ruiz Barrionuevo; Ediciones Universidad de Salamanca, Patrimonio Nacional, Salamanca, 1992
  • Carta a Huidobro y Morbo y Aura del mal, Talleres Gráficos Star Ibérica, Madrid, 1994
  • Río Turbio, El Kultrún/Barba de Palo, Valdivia e Hiperión, Madrid, 1996
  • 80 veces nadie, 1997
  • Obra selecta, selección, prólogo, cronología, bibliografía y variantes, Marcelo Coddou; edición revisada por Gonzalo Rojas; cuidado de la edición, José Ramón Medina; Biblioteca Ayacucho, Caracas / Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1997
  • Tres poemas, prólogo de Marcelo Coddou; Universidad de Playa Ancha Editorial, Valparaíso, 1998
  • Diálogo con Ovidio, con ilustraciones de Roberto Matta; Editorial Aldus, Eldorado, México, 2000
  • Metamorfosis de lo mismo, Visor, Madrid, 2000
  • Antología poética, UNAM, México, 2000
  • ¿Qué se ama cuando se ama, con fotografías de Mariana Matthews y Claudio Bertoni; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Santiago, 2000 (Fondo de Cultura Económica, México, 2004; la edición de DIBAM puede descargarse legal y gratuitamente desde el portal Memoria Chilena)
  • Poesía esencial, selección y notas de Pedro Lastra; prólogo de Eugenio Montejo; Editorial Andrés Bello, Barcelona, 2001
  • Réquiem de la mariposa, con fotografías de Mariana Matthews y Claudio Bertoni; DIBAM, Santiago, 2002 (FCE, México, 2004; la edición de DIBAM puede descargarse legal y gratuitamente desde el portal Memoria Chilena)
  • Hombre es baile, mujer es igualmente baile, 2001
  • Gonzalo Rojas en breve, selección y prólogo de Floridor Pérez, Editorial Universidad de Santiago, Santiago, 2001
  • Al silencio, 2002
  • La palabra placer y otros poemas, 2002
  • Del ocio sagrado, 2002
  • No haya corrupción, La Poesía, Señor Hidalgo, Barcelona, 2003
  • Inconcluso, Universidad de Alcalá, Madrid, 2003
  • Concierto, antología poética (1935-2003), Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004
  • La reniñez. Juego diálogo Rojas-Matta, Matta-Rojas, con ilustraciones de Roberto Matta; Tabla Rasa Libros y Ediciones, 2004
  • La voz de Gonzalo Rojas, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2004
  • Antología personal, Visor, Madrid, 2004
  • Del loco amor, edición de Pacián Martínez, editorial de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2004
  • Al silencio, Fondo de Cultura Económica, México, 2004
  • 7 Visiones, con monotipo de Víctor Ramírez, Colección Puente Aéreo, Barcelona, 2004
  • Mot Doeden = Contra la muerte, edición bilingüe, Malmö, 2005
  • XXI por egipcio, LOM Ediciones, Santiago, 2005
  • Man Ray hizo la foto, con ilustraciones de Víctor Ramírez; editorial La Poesía Señor Hidalgo, Barcelona, 2005
  • Las sílabas, selección y edición de Gonzalo Rojas-May y Fabienne Bradu, Universidad Andrés Bello, Santiago, 2005
  • Poesía esencial, 104 poemas y otros textos, Ed. Equinoccio/ Bid & co. Editor, Caracas, 2005
  • Contra la muerte y otras visiones (antología), Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2007
  • Esquizo, Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2007
  • Del agua, con fotografías de Gonzalo Contreras Solar, selección y edición de Paula Carrasco; Fundación Gonzalo Rojas, Santiago, 2007
  • Quien no cumple cien años, UNAM, México, 2008
  • Qedeshím Qedeshóth, Fondo de Cultura Económica Chile, 2009
  • Con arrimo y sin arrimo, Editorial Pfeiffer, Santiago, 2010

Con posterioridad a su muerte han sido publicados:

  • Íntegra, obra poética completa, edición a cargo de Fabienne Bradu, Fondo de Cultura Económica, México, 2013
  • Todavía, obra en prosa completa, editada por Fabienne Bradu, Fondo de Cultura Económica, México, 2015
  • Velocísimo, antología ciudadana, con ilustraciones de Manuela Montero, Catalina Silva, Sol Undurraga, Carla Vaccaro y Daniela Williams; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), 2016 (descargable gratuita y legalmente desde el CNCA
  • Las sílabas, antología poética, Ediciones Biblioteca Nacional, Chile, 2016
  • Diccionario Gonzalo Rojas del abismo al zumbido, Ediciones Liberalia, Santiago, 2019
  • 90 Poemas, Antología poética, selección y edición de Elvira Hernández, Edit. Lumen , Santiago, 2023

Filmografía

[editar]
Año Título Rol Notas Ref.
2004 Relámpago sobre mujeres y prostíbulos Él mismo Cortometraje documental [37]
2006 Monógamo Sucesivo Él mismo Largometraje documental [38]
2007 Al fondo de todo esto duerme un caballo Él mismo Largometraje documental [39]
2011 Gonzalo Rojas, todos somos poesía Él mismo Cortometraje documental [40]

Premios y reconocimientos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «Gonzalo Rojas (1916-2011)». memoriachilena.gob.cl. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  2. «Gonzalo Rojas, biografía de un poeta.». casagonzalorojas.cl. Archivado desde el original el 25 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  3. «Gonzalo Rojas. Biografía». cervantes.es. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  4. «Fallece poeta Gonzalo Rojas». biblioredes.gob.cl. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  5. «Fallece el poeta chileno Gonzalo Rojas, Premio Cervantes 2003». cubadebate.cu. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  6. «Gonzalo de Rojas: la poesía que nunca muere». biobiochile.cl. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  7. «La presencia de Gonzalo Rojas sigue viva en la Universidad de Concepción». noticias.udec.cl. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  8. «Gonzalo Rojas Pizarro poeta chileno para honra nuestro». penchile.cl. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  9. «Conversaciones con Gonzalo Rojas: Los misterios de la poesía». entramacultural.cl. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  10. «Gonzalo Rojas, Voz Fundamental De América.». sitiocero.net. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  11. «GONZALO ROJAS, UN POETA QUE ERA VOLCÁN Y SOSIEGO». eluniversal.com.mx. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  12. «Gonzalo Rojas deja el legado de su vanguardia». eltelegrafo.com.ec. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  13. «España y Alemania conmemoran el centenario del poeta Gonzalo Rojas». biobiochile.cl. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  14. «Presentan antología de Gonzalo Rojas en alemán». dirac.gob.cl. Archivado desde el original el 25 de julio de 2021. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  15. «Publican obra de poeta chileno Gonzalo Rojas en China». asialink.americaeconomia.com. Archivado desde el original el 25 de julio de 2021. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  16. «Antología de poeta chileno Gonzalo Rojas se publica en chino mandarín». chile.gob.cl. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  17. «Antología de Gonzalo Rojas en chino mandarín es entregada a universidad de Guangzhou». dirac.gob.cl. Archivado desde el original el 25 de julio de 2021. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  18. «OBRA DE GONZALO ROJAS, PRIMERA QUE EL CERVANTES VIERTE AL ÁRABE». eluniversal.com.mx. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  19. «Gonzalo Rojas es el primer Premio Cervantes traducido al árabe». dirac.gob.cl. Archivado desde el original el 25 de julio de 2021. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  20. «Seminario de traducción de poesía sobre Gonzalo Rojas». fundacionchile-espana.org. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  21. Gonzalo Rojas: Premio Cervantes 2003, Archivo Chile, s/f; acceso 15.04.2003
  22. «Gonzalo Rojas. Cronología. Infancia y juventud». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  23. a b Marcos Chavarría, Carolina (2 de agosto de 2022). «Casa Gonzalo Rojas conmemora los 60 años del Encuentro de Escritores Nacionales». Diario La Discusión (50.384) (Chillán, Chile). p. 12. Consultado el 5 de agosto de 2022. 
  24. a b c d e «150 ñublensinos que marcan la historia de Chillán y la región». Edición especial "150 años de Diario La Discusión" (Chillán, Chile). 5 de febrero de 2020. p. 70 - 99. 
  25. Miranda, Rodrigo (20 de noviembre de 2005). «La "disputa" amorosa entre Gonzalo Rojas y Volodia» (PDF). La Tercera. Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  26. «Gonzalo Rojas. Cronología. El viaje de la poesía y de la vida». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  27. «Biografía». Fundación Gonzalo Rojas. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2011. Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  28. «Gonzalo Rojas permanece grave tras infarto cerebral». La Tercera. 26 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2011. 
  29. «A los 93 años fallece el poeta y Premio Nacional de Literatura Gonzalo Rojas». Emol. 25 de abril de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011. 
  30. «Gobierno decreta dos días de duelo por muerte de Gonzalo Rojas». Radio Universidad de Chile. 25 de abril de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011. 
  31. «Políticos y escritores despidieron a Gonzalo Rojas». La Tercera. 28 de abril de 2011. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2012. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  32. «Santiago y Chillán rendirán homenajes a Gonzalo Rojas». La Nación. 26 de abril de 2011. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2011. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  33. «Entre aplausos reciben en Catedral de Chillán restos del poeta Gonzalo Rojas». Biobiochile.cl. 27 de abril de 2011. Consultado el 28 de abril de 2011. 
  34. «Restos de Gonzalo Rojas son velados en el Museo Nacional de Bellas Artes». Biobiochile.cl. 25 de abril de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011. 
  35. «Gonzalo Rojas descansa en el Patio de Los Artistas en Cementerio de Chillán». La Tercera. 28 de abril de 2011. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011. Consultado el 30 de abril de 2011. 
  36. SoyChile.cl (23 de enero de 2012). «Cementerio Municipal de Chillán contará a partir de hoy con guías turísticos». Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  37. «Relámpago sobre mujeres y prostíbulos (2004)». cinechile.cl. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  38. «Monógamo Sucesivo (2006)». cinechile.cl. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  39. «Al fondo de todo esto duerme un caballo (2007)». cinechile.cl. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  40. «Gonzalo Rojas, todos somos poesía (2011)». cinechile.cl. Consultado el 26 de julio de 2021. 

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
José Donoso
Premio Nacional de Literatura de Chile
1992
Sucesor:
Jorge Edwards
Predecesor:
José Jiménez Lozano

Premio Miguel de Cervantes

2003
Sucesor:
Rafael Sánchez Ferlosio
Predecesor:
Jorge Edwards
Embajador de Chile en Cuba
1972-11 de septiembre de 1973
Sucesor:
Luis Alvarado Constenla