Tadeo Choque
Tadeo Choque | ||
---|---|---|
| ||
Encargado del Protectorado de la Confederación Perú-Boliviana (Control territorial sobre el Estado de Iquicha) | ||
10 de noviembre de 1839-15 de noviembre de 1839 | ||
Predecesor | Antonio Huachaca | |
Sucesor | cargo disuelto | |
| ||
Juez de Paz y Gobernador del distrito de Carhuaucran (Incorporación del Estado de Iquicha a la Confederación Perú-Boliviana en 1836) | ||
1836-1839 | ||
Predecesor | Antonio Huachaca | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | Uchuraccay, Ayacucho, Virreinato del Perú | |
Residencia | Uchuraccay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Político | |
Seudónimo | Indio Choque | |
Lealtad |
Imperio español (1814-1836) Gobierno liberal de la República del Perú (1834) Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos |
Independencia del Perú Guerra de Iquicha (1825-1828) Guerra civil peruana de 1834 Guerra de la Confederación Perú-Boliviana Guerra de Iquicha (1839) | |
Tadeo Choque, también escrito Tadeo Chocce,[1] (Uchuraccay, Huamanga, Virreinato del Perú) fue un campesino y militar indígena que luchó por la causa monárquica, llegando a ostentar el rango de "Capitán de los Reales Ejércitos del Rey", posteriormente se apegó al proyecto de la Confederación Perú-Boliviana, ostentando el cargo de "Supremo Comandante del Ejercito Confederado Perú-Boliviano y del Ejercito Católico de Iquicha".[2]
Biografía
[editar]Tadeo Choque nació aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII en la Hacienda Lazón de Canrao, Uchuraccay, Ayacucho en una familia de campesinos. Tadeo recibió instrucción básica en la hacienda por lo que aprendió a leer y escribir.
Inició su carrera militar como soldado de caballería durante el estallido de la Rebelión del Cuzco en 1814. Por sus méritos en combate fue ascendido al grado de “Capitán de los Reales Ejércitos del Rey”. Tras la Capitulación de Ayacucho de 1824, Choque se sumó a las filas del brigadier Antonio Huachaca. Por ser el oficial de mayores aptitudes intelectuales se le ascendió a “Coronel de los Reales Ejércitos del Rey” y se le encargó la jefatura del Estado Mayor, por lo que Choque debía de organizar a los oficiales de la resistencia y elaborar las estrategias de batalla.
Durante la Guerra de Perú-Iquicha (1825-1828) el coronel Choque tuvo algunas discrepancias estratégicas con el brigadier Huachaca, lo que benefició a las fuerzas republicanas. Tras la derrota de las tropas realistas en Iquicha, el coronel Choque huyó a las montañas y reapareció en escena en 1834, cuando el presidente Luis José de Orbegoso solicitó su ayuda para atacar a las fuerzas de Agustín Gamarra y Pedro Bermúdez.
“Señor Don Tadeo Choque: Muy señor mio, aunque V. ha vivido retirado. No ha dejado de llegar a su noticia el criminal comportamiento de Gamarra y Bermudes, que atacando las leyes hicieron una revolución que ha causado inmensos males a la patria. […] Debe V. usar del influjo que tiene entre sus paisanos para que obren activamente contra los sediciosos, impidiéndoles las comunicaciones, privándolos de recursos y sorprendiéndolos y atacándolos, de modo que no tengan reposo…”.Luis José de Orbegoso, XIX
Posteriormente el coronel Choque se involucra en la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana contra el Ejército Unido Restaurador, en el bando del mariscal Andrés de Santa Cruz, convirtiéndose en “Comandante de las Milicias de Iquicha”, bajo el mando de Antonio Huachaca. A pesar de la estrategia de guerrilla que utilizó en la campaña, la superioridad numérica y armamentística del Ejército Unido Restaurador hizo que retrocediera. Con el fin de evitar represarías de parte de las tropas peruanas y chilenas contra su gente, Choque firmó el Tratado de Yanallay el 15 de noviembre de 1839, poniendo fin a las hostilidades entre los iquichanos y la República Peruana.[2]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Husson, Patrick. De la guerra a la rebelión : (Huanta, siglo XIX.. p. 81-111. ISBN 2-8218-4500-6. OCLC 1136353716. Consultado el 7 de abril de 2022.
- ↑ a b Méndez, Cecilia (2005). The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State.
Bibliografía
[editar]- Aljovín de Losada, Cristóbal (2000). Caudillos y constituciones: Perú, 1821-1845. Lima: Fondo de Cultura Económica.
- Basadre, Jorge (1998). Historia de la República del Perú, 1822-1933. Tomo I. Lima: Diario de la República. 8ª edición.
- Bonilla, Heraclio (1996). "La oposición de los campesinos indios a la República peruana: Iquicha, 1827". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 23. Departamento de Historia de Universidad Nacional de Colombia: 143-157.
- Bonilla, Heraclio (2001). Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Cáceres-Olazo Monroy, Jorge Mariano (1999). "Los campesinos del altiplano Q'ollavino en los movimientos contra el orden colonial (1800-1826)". Cuadernos de investigación del Departamento Académico de Historia, Arqueología y Antropología. Lima: Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
- Cavero, Luis (1953). Monografía de la Provincia de Huanta. Lima: Editorial Rimac.
- Ceinos, Pedro (1992). Abya-Yala: escenas de una historia india de América. Madrid: Miraguano Ediciones. ISBN 978-84-7813-104-4.
- Cornejo Bouroncle, Jorge (1961). Banderas de la patria. Cuzco: Ediciones "Inca".
- Corsi Otálora, Luis (2009). Independencia hispano-americana: ¿espejismo trágico?. Santiago de Tunxa: L. Corsi.
- Cristóbal, Juan (1983). Uchuraccay, o, El rostro de la barbarie. Editorial San Marcos.
- De Priego, Manuel Miguel (2000). El Conde Plebeyo: biografía de Abraham Valdelomar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
- Del Pino, Juan José (1955). Las sublevaciones indígenas de Huanta (1827-36). Huanta: Aguilar Editorial.
- Del Pino Huamán, Ponciano (2008). "Looking to the government": community, politics and the production of memory and silences in twentieth-century Peru, Ayacucho. Madison: Universidad de Wisconsin & ProQuest.
- Galdo Gutiérrez, Virgilio (1992). Ayacucho: conflictos y pobreza, historia regional (siglos XVI-XIX). Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
- Garayar de Lillo, Carlos (2003). Atlas departamental del Perú. Ayacucho: Ica. Lima: Peisa.
- García Camba, Andrés (1846). Memorias del general García Camba: para la historia de las armas españolas en el Perú (1822-1825). Tomo II. Madrid: Editorial América.
- Husson, Patrick (1992). De la guerra a la rebelión: (Huanta, siglo XIX). Lima; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" & Instituto Francés de Estudios Andinos.
- Luna Vegas, Emilio (1982). Perú y Chile en 5 siglos: revisión histórica. Lima: Librería Editorial Minerva.
- Méndez Gastelumendi, Cecilia (1991). Los campesinos, la independencia y la iniciación de la República, en Poder y violencia en los Andes. Cuzco: CBC.
- Méndez Gastelumendi, Cecilia (1997). "Pactos sin tributo. Caudillos y campesinos en el Perú postindependiente: el caso de Ayacucho". En La reindianización de América, siglo XIX. México: Siglo XXI. Coordinación de Leticia Reina. ISBN 978-968-23-2097-2.
- Méndez Gastelumendi, Cecilia (2005a). The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820–1850. Durham: Duke University Press. ISBN 978-0822334415.
- Méndez Gastelumendi, Cecilia (2005b). "Tradiciones liberales en los Andes o la ciudadanía por las armas: campesinos y militares en la formación del Estado peruano". En La mirada esquiva: reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX. Madrid: Concejo Superior de Investigaciones Científicas. Coordinación de Marta Irurozqui Victoriano. ISBN 978-8-40008-338-0.
- Méndez Gastelumendi, Cecilia (2008). "Tradiciones liberales en los Andes: militares y campesinos en la formación del Estado peruano". De la etnohistoria a la historia de los Andes: 51° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, 2003. Edición de John Fisher y David Cahill. Colaboración de Blanca Tovías. Quito: Editorial Abya Yala. ISBN 978-9-97822-739-8.
- Meneses Lazón, Porfirio; Teodoro L. Meneses & Víctor Rondinel Ruiz (1974). Huanta en la cultura peruana: edición antológica bilingüe con una extensa selección de literatura quechua. Lima: Los compiladores-Editores.
- Reynaga Burgoa, Ramiro (1989). Tawaintisuyu: cinco siglos de guerra. Kheseaymara contra España. Lima: Consejo Indio de Sudamérica.
- Salas Guevara, Federico (2008). Historia de Huancavélica. Tomo I. Lima: Editorial San Marcos, Compañía de Minas Buenaventura.
- Sánchez Torres, Simón E. (1984). 1883, 4.ª. Resistencia de la Breña: Huanta, Ayacucho, Acombaba, Tacayaja y Huancavelica. San Juan de Lurigancho: Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.
- Tomaylla, Nilo (2005). Crónicas del silencio. Hipocampo Editores. ISBN 9789972979354.
- Urbano, Henrique & Mirko Lauer (1991). Poder y violencia en los Andes. Cusco: Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas.
- Walker, Charles F. (1999). De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano, 1780-1840. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casa. ISBN 9789972691263.
- Witt, Heinrich & Gladys Flórez-Estrada Garland (1991). Diario (1824-90). Un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX. Tomo I. Lima: Banco Mercantil.
- Witt, Heinrich & Gladys Flórez-Estrada Garland (1992). Diario (1824-90). Un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX. Tomo II. Lima: Banco Mercantil.
- Hombres
- Nacidos en el siglo XVIII
- Fallecidos en el siglo XIX
- Ayacuchanos
- Personas quechuas
- Indígenas de Perú
- Militares de Perú
- Agricultores de Perú
- Políticos de Perú
- Mariscales de Perú
- Mariscales de Bolivia
- Militares realistas del Alto Perú
- Jefes de Estado de América del Sur
- Política de la Confederación Perú-Boliviana
- Indigenistas de Perú
- Monárquicos de Perú
- Conservadores de Perú
- Presidentes de Perú