Ir al contenido

Usuario discusión:Joselarrucea

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Archivo
Archivos


Re: Calefacción

[editar]

Hola Nuticus. Vaya por delante mi enhorabuena por cómo has dejado el artículo. A mí me parece muy bien. He de reconocer que no tengo un interés especial por este tema, pero por alguna razón caí por aquí, vi que el artículo solía ser vandalizado con frecuencia y lo incorporé a mi lista de seguimiento. A partir de ahora, como imagino que contará con tu supervisión ;), lo doy de baja de mi lista después de haber repasado un poquillo los acentos. Un saludo afectuoso, --Novellón (discusión) 10:01 2 oct 2013 (UTC)[responder]

Abano

[editar]

Estimado usuario. Simplemente quería indicarte que basta con seguir los pasos indicados en Wikipedia:Fusiones. Saludos. Cvbr. 23:08 2 oct 2013 (UTC).[responder]

I parte de la respuesta a baraja española

[editar]

Hola y gracias por la felicitación. Parecerá que la revisión de este artículo sea cosa sencilla, no lo es. En realidad la revisión está inconclusa respecto del planteamiento inicial que tenia en mente, algo más ambicioso.

La razón principal es que se desconoce el origen cierto del juego de las cartas llamadas naypes entendido como el de “estilo o concepto europeo”, no el naipe chino que seria el origen de todas las barajas según la hipótesis de Wilkinson. Se desconoce lo esencial, razones del invento, del simbolismo, razones de su evolución, del porqué de las variedades, cuando, como, donde y porqué, son un autentico misterio con muchas opiniones. Me he hecho estas y otras preguntas y lo que tengo escrito es tan solo una parte de las respuestas, transitorias, de lo que honestamente creo ha sido y es la baraja española. Aproximar al lector datos históricos congruentes y elementos adicionales plausibles para que informado forme su propia opinión y juicio es la intención.

En relación al naipe numero 13 trasladé el párrafo integro a la propia pagina de discusión del artículo para que el autor pudiera discrepar allí, en esta ocasión no lo borré. Espero lo interpretes así. No suelo mirar «quien» sino «que» está escrito, convendrás que el artículo es especialmente complicado. Detesto los borrados sin razonamiento pues me parecen, como poco, ofensivos y cuando los hago yo los razono con texto. El “traslado” del texto a la discusión fue debido a que tras documentarme me convencí de que lo escrito podrían ser transcripciones de opiniones que si bien pueden estar publicadas también pueden ser errores de terceros e inducir al lector hacia una tesis incongruente de la baraja, aún hoy pendiente. No coincidir con nada de lo que tengo consultado hasta la fecha fue la razón de la exclusión (salvo mejor opinión), ¿das crédito a aquello que leíste?. Creo que la verdadera cuestión es que nadie acierta a entender la razón de ser de la baraja. Seguidamente te ampliaré los razonamientos y criterios.--Xaquiles (discusión) 20:53 13 nov 2013 (UTC)[responder]

Hola y... contesto

[editar]

Hola Joselarrucea. Gracias por tu nota. Me he limitado a trasladar el artículo al título que el propio colegio utiliza en su propia página web. Respecto a tu comentario acerca del Google, en principio estoy de acuerdo contigo, pero aquí no viene al caso. Un saludo, --Technopat (discusión) 13:55 9 dic 2013 (UTC)[responder]

  • Hola de nuevo. No tengo conocimiento alguna sobre el tema, ni ninguna preferencia al respecto, así que no voy a defender ninguna postura. Si te parece mejor modificar tanto el contenido como el título, no me opondré. Cómo te comenté, lo único que pretendía era, al ver que se barajan distintos nombres por ahí, poner el nombre que parece más «correcto». Un saludo, --Technopat (discusión) 14:26 9 dic 2013 (UTC)[responder]

Re

[editar]

Hola, Joselarrucea. Pues mire. La realidad es la que es. No estamos tratando de crear algo que responda a la mayor sensibilidad histórica posible distorsionando el presente, sino de informar de la realidad. Y la realidad es que Castilla y León AHORA es una comunidad autónoma con todas las de la ley sin dos subdivisiones administrativas funcionales y también que la RAE acepta castellanoleonés (además de castellano y leonés). Toda mención a Castilla y a León debe estar contextualizada en un contexto histórico (o cultural) porque su realidad es exclusivamente (entiéndase como exclusiva exceptuando algún punto de vista marginal al que no tenemos por qué dar necesariamente la misma visibilidad que al punto de vista mayoritario) histórica (o cultural) hoy en día (por ejemplo, la sección historia de Castilla y León, está para que con referencias se aluda al pasado del territorio.). Si quiere incluirlo en un apartado cultural tampoco me parece mal (con fuentes fiables y un tratamiento neutral), pero colarlo así como así en las entradillas de los artículos, pues como que no, porque lo único que se hace es confundir a los lectores. Donde unos ven informar del pasado, otros ven nostalgia sin contextualizar no neutral del pasado que no tiene interés enciclopédico . Tenemos que informar sobre cómo son las cosas, no de cómo queremos que sean o hubieran sido. Recibe un cordial saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:46 27 dic 2013 (UTC)[responder]

Igualmente, Felices fiestas. :)--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:49 27 dic 2013 (UTC)[responder]


¡Hola de nuevo! La clave creo que es artículo de geografía -> prima la realidad actual. El artículo actual hace referencia a una comunidad autónoma (un ente de geografía política) que, aunque se trate en él su historia y cultura el enfoque básico es describir al ente geográfico-administrativo desde un punto de vista actual (y si bien desde un punto de vista histórico hay quien la considere una unión antinatura, desde un punto de vista de geografía política no es un constructo de dos cosas juntas). Es cierto por otra parte que existen matices y que wikipedia no está censurada. Ahora bien, aunque es posible que parte de lo que cambió pudiera quedarse, hice un rápido análisis de sus contribuciones y comprobé que de forma general el sesgo que adopta Barriola82 (siempre en la misma dirección) es negativo en cuanto al aspecto enciclopédico (incluso llega a alterar significativamente contenido referenciado). Si no estás de acuerdo con algún aspecto de la reversión puedes editar y cambiarlo (¡faltaría más!) aunque mejor uno a uno y comentándolos si son aspectos polémicos. Lamento por otra parte el tono excesivo y rotundo del resumen de edición que es posible que pudiera confundir y/o ofender. Recibe un cordial saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 19:02 27 dic 2013 (UTC)[responder]

No...

[editar]

... soy bibliotecario; lo fui. Para traslados donde necesites un bibliotecario dirígete al tablón. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 16:42 4 may 2014 (UTC)[responder]

Sobre la categoría "Orden Trinitaria" y otras relacionadas

[editar]

Hola Joselarrucea, agradezco tu interés por los artículos relacionados con la Orden Trinitaria, especialmente las correcciones que has introducido en las categorías de muchos de ellos. Sin embargo, no estoy de acuerdo con la eliminación de la categoría "Orden Trinitaria". No encuentro sentido a esta eliminación y por ese motivo la he deshecho, sin ningún ánimo de entablar batalla alguna, sobre todo cuando he comprobado que en unos artículos sí has dejado la categoría. Considero que esta categoría, por historia y por indicador de pertenencia, es merecedora de agrupar todos los temas y personajes relacionados con esta Orden religiosa multisecular. Personalmente, como habrás podido ver en mi página de usuario, estoy aportando mi colaboración para crear y enriquecer el mayor número de artículos sobre la historia y la actualidad de la Orden. Un saludo. --Pedro Huerta (discusión) 13:41 12 may 2014 (UTC)[responder]

Gracias por tu explicación. Siento esa reversión del espacio detrás de "Orden Trinitaria", pensé que era un error, ahora que me lo has explicado lo entiendo mejor. Es cierto que en algunos artículos la categoría "Trinitarios" duplica la de "Orden Trinitaria". En mi opinión, creo que es más acertada la de Orden, ya que se refiere a toda la Orden, que incluye las monjas (Segunda Orden) y los terciarios (Tercera Orden). Espero no haberte hecho sentir mal con mi apreciación y te animo en tu labor wikipedista. Un saludo. --Pedro Huerta (discusión) 14:04 12 may 2014 (UTC)[responder]

Hola y... de viejo gruñón a viejo gruñón

[editar]

Hola de nuevo. Gracias por tu nota de «bienvenida. Efectivamente, a algunos de nosotros nos gustan las citas textuales -o no tan textuales- pero a veces desconozcamos las versiones originales, sus contextos y/o quienes son sus «progenitores». Y como señalas, una búsqueda en internet suele revelar que se repite una y otra vez los mismos errores incluso, a veces, en publicaciones serias y cometidos por personas que deberían saber mejor.

A modo de anécdota personal, pero relacionado con el ejemplo que me has dado, de El Quijote, un par de años antes de que se celebrara en 2005 el IV Centenario de la publicación de la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, a instancias de un amigo mío, catedrático de literatura española, que disfrutaba de mi incredulidad, realicé una encuesta informal entre una treintena de licenciados universitarios, por separado, todos ellos de entre 30 y 50 años, para saber cómo terminaban la siguiente cita: «En un lugar de la Mancha,...». De esas personas, solo cuatro acertaban, mientras el resto me citaban, sin dudarlo -aun cuando yo, el guiri despistado, fruncía el ceño- «...de cuyo nombre no puedo acordarme,...». Tras la celebración volví a hacer la misma pregunta a otras 20 personas (por desgracia, a efectos de mi miniestudio, no las mismas personas que antes, pero sí con las mismas características) y todas ellas respondieron correctamente.

Sin embargo, el problema es/era bastante más serio. Aunque desconozco la fecha del documento (aunque es probable -espero- que haya sido retirado ya de la circulación), hoy encontré el siguiente documento de la página web EducaMadrid de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte esta «joya» (buscar «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre»).

Por otra parte, también salen supuestos gazapos, que luego resultan que no lo son, y que muchas veces son carne para las leyendas urbanas (p. ej., «Ich bin ein Berliner»). Creo que se podría crear un artículo enciclopédico, con o sin el anexo correspondiente, interesante en este sentido. Algo como Citas textuales mal citadas, por supuesto, debidamente referenciadas.

En fin, siento soltarte tanto rollo. No obstante todo lo anterior, «seguimos en pie» en este, «el mejor de los mundos posibles». Saludos, --Technopat (discusión) 19:16 12 may 2014 (UTC)[responder]

Historia del vino

[editar]

Hola José,

Creo que somos viejos conocidos. Efectivamente hace años escribí este artículo que finalmente abandoné por la insistencia persistente de un wikipedista en poner las referencias religiosas al vino. Anda que no ha llovido desde entonces. Dejé cosas incompletas, incluyendo esta que ahora muy bien me menciona. Lo he completado ahora mismo. Realmente esta obra del médico medieval Arnau consta de varias recetas en las que se incluye el vino como uno de sus ingredientes principales, supongo que más por su efecto disolvente causado por el alcohol etílico que contiene. Le incluyo además referencia reciente (2013) en la que se pone en duda que el autor haya sido el propio Arnaldo. He cambiado también 'escribió' por 'atribuye'. --Tamorlan (discusión) 16:39 30 may 2014 (UTC)[responder]

Pues eso ...

[editar]

... que creí que estabas autoverificado porque llevo nueve años viéndote y sin problemas, pero resulta que no lo estabas. La discreción (que no deja de ser una virtud, conste) tiene estos inconvenientes, que no nos damos cuenta de lo obvio. Un abrazo. Petronas (discusión) 22:34 10 jun 2014 (UTC)[responder]

Plantilla cita libro

[editar]

Hola Joselarrucea. Pues sí, hay varias cosas que también me chirrían, como no poder colocar el nombre del traductor de una obra, por ejemplo, y algunas cosas que señalas. Deberías tratarlo en la página de discusión de la plantilla, cuyo diseño está inspirado, (creo, no estoy seguro) en BibTeX. Es una de tantas cosas que siempre se pueden mejorar, pero el frente es tan amplio ... Un abrazo. Petronas (discusión) 13:02 13 jun 2014 (UTC)[responder]

Anexo:Cardenales creados...

[editar]

Hola, he visto que usted ha creado estos anexos. No entiendo bien porque colocar la nacionalidad de los cardenales cuando no existían las nacionalidades. Creo que debería rectificarse. Un saludo. --Parair (discusión) 16:54 18 jun 2014 (UTC)[responder]

Pues debe usted de ser joven. Eso de la nacionalidad es más antiguo de lo que parece y ya existía por aquéllas épocas. Las tonterías no son de hoy. Lo que hacían los monarcas por entonces era crear un sentimiento "nacional" para conseguir que los pobres fueran a combatir, en mil guerras que solo beneficiaban a los poderosos, sin pedir demasiadas explicaciones. Cuando se estaba acabando el pretexto de la guerra religiosa, hubo que inventarse la nacionalidad. Nada que no esté pasando ahora mismo, tanto con la religión (los islamistas) como con los nacionalismos (muchos más ejemplos). Le recuerdo que con los reyes Católicos, el nacionalismo fue exaltado con la escritura de la primera gramática de una lengua romance (Nebrija), con la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los moriscos, &c.
Pero a lo que vamos: cuando creé esos anexos, era muy difícil encontrar las banderas de los distintos reinos peninsulares (y no digamos de los italianos), de modo que no me quedó más remedio que poner los actuales. Poner las banderas me pareció importante para identificar de un vistazo la composición del colegio cardenalicio en cada momento, pero realmente, hasta la unión de Aragón y Castilla, habría que poner sus respectivas banderas (creo que no creé ninguno de antes de la unión de Castilla y León), y desde entonces, habría que poner la bandera antigua de las Españas (la del aspa encarnada), hasta la creación de la bandera actual (más o menos) por Carlos III. Aunque entonces me pareció que era muy importante la existencia de esos anexos (y sigue pareciéndome) y ningún creyente parecía darse cuenta de ello, mi afición a la religión no es tan grande como para pensar que tenga que dedicarme a tenerlos al día, por lo que dejé la labor de continuar el trabajo a otros. Si se fija, acabé mi trabajo cuando la religión (los religiosos) dejo de ser verdaderamente importante para la historia. No recuerdo haber creado un anexo a partir del siglo XIX. Saludos: --Nuticus (discusión) 20:40 18 jun 2014 (UTC)[responder]

RE:Muchas gracias

[editar]

Al contrario, José, gracias a ti por tus invaluables aportaciones en este gran proyecto que es Wikipedia. Un abrazo sincero. —AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 5h) 22:18 18 jul 2014 (UTC)[responder]

Pedro Fernández Manrique (cardenal)

[editar]

Ahora ya sale bien. Un saludo--Zumalabe (discusión) 17:20 20 jul 2014 (UTC)[responder]

Es que no es una cuestión de opiniones

[editar]

La archidiócesis de Narbona va de 790 hasta 1801, así pues, no puede estar "copada" por la de Carcasona y Narbona, que solo va desde 1801 en adelante. De hecho por culpa de esa redirección estamos sin artículo para el Arzobispado de Narbona. En cuanto lo borren crearé yo mismo el esbozo. Escarlati - escríbeme 22:11 21 jul 2014 (UTC) P. D. Por si quieres hacerte una idea de la importancia, puedes ver los arzobispos de la categoría, y por efecto de la redirección, no tienen su artículo principal. Escarlati - escríbeme 22:14 21 jul 2014 (UTC)[responder]

Disculpa si mi tono fue vehemente. Tienes razón en que mejor una redirección que nada. Pero muchas veces el que ya exista la redirección hace que el artículo vacío no se cree; prometo que en breve dejo hecho al menos un esbozo. Escarlati - escríbeme 11:17 22 jul 2014 (UTC)[responder]
Algo es algo. Seguro que habrá gente que venga detrás y sepa mejorarlo. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 12:33 22 jul 2014 (UTC)[responder]
Muchísimas gracias; a mi me dio por reescribir un artículo que tenía casi acabado de redactar ayer, y perdí antes de grabar: Campaña relámpago de la cruzada albigense. Me faltan añadir algunas imágenes interesantes que he encontrado por ahí, y listo. Escarlati - escríbeme 17:25 23 jul 2014 (UTC)[responder]

Una armada improvisada (griega)

[editar]

Si mira la historia otomana en paralelo con la de algunos países sudamericanos, por ejemplo Chile, verá que esas armadas que salen de la nada no son improvisadas, sino hay que buscar la mano británica que quería abrir al comercio naval grandes tierras, separándolas de su soberano imperial. En Chile, "por ejemplo" se puede encontrar el nombre de ese almirante ajeno que hizo la vida imposible tanto a los españoles como a los turcos en placas commemorativas; en Grecia no sé. Saludos --E4024 (discusión) 14:03 22 jul 2014 (UTC)[responder]

He visto sus correcciones en Grecia. Puede echar una mano a Turquía y Estambul también, cuando puede? Se lo agredezco desde ya. --E4024 (discusión) 14:32 22 jul 2014 (UTC)[responder]
Fırın sütlaç, un regalo improvisado por sus contribuciones a Estambul.
Muchas gracias por tus contribuciones. En Turquía puedes usar datos del Anexo:Destinos turísticos mundiales, si no es mucha molestia? Saludos. --E4024 (discusión) 08:59 24 jul 2014 (UTC)[responder]

Fotovoltaica

[editar]

Estimado Joselarrucea, he revertido tu edición en Energía renovable porque, como te he tratado de explicar en la descripción del cambio, no es cierto que la fotovoltaica "solo resulta rentable si se vierte el sobrante a la red". De hecho, actualmente sucede todo lo contrario.

Y es que hay que distinguir entre plantas fotovoltaicas que reciben prima, y las que no lo hacen (caso de las instalaciones dedicadas al autoconsumo, o que utilicen el balance neto -en los países que lo permitan, no es el caso de España-).

Si una planta recibe una prima por la inyección a la red, desde luego que a su propietario le interesaría por encima de todo verter a la red. Y de hecho es lo que hacen la mayor parte de las plantas en España, instaladas en su mayoría entre 2007 y 2010 en forma de huertos solares, que efectivamente no se dedican al autoconsumo si no a la inyección a red, como una planta de generación eléctrica más. Estás plantas están primadas a un precio del kWh muy elevado, en comparación con el precio medio de la energía en el mercado libre.

Pero no es el caso de las plantas a las que haces referencia en tu edición (edificios residenciales, grandes almacenes, oficinas, etc) que mayoritariamente se han instalado a raíz de la aprobación en 2006 del nuevo Código Técnico de Edificación (CTE) que obliga a ello (en edificios de nueva construcción o reformados), y que están dedicadas precisamente al autoconsumo.

En esta página y esta otra, por ejemplo, encontrarás un ejemplo de dimensionado de instalación de autoconsumo, y podrás comprobar que su potencia se planea para evitar en lo posible el vertido de energía a la red, dado que al ser energía que se paga a precio de mercado, no interesa que se "escape", si no que pueda ser utilizada inmediatamente por el consumidor, precisamente para amortizar el coste de la instalación solar (evitando de paso las pérdidas en las redes de distribución) debido a que generar energía fotovoltaica cuesta de hecho menos (desde hace pocos años) de lo que nos costaría esa misma energía si fuera suministrada por la red eléctrica convencional.

Tampoco es cierto que la normativa española "exija su instalación en este tipo de edificios por ese motivo". La normativa española, a través del CTE, simplemente transpone la normativa dictada en la Unión Europea al respecto, de obligado cumplimiento por los países miembros.

Espero que con ello mi posición haya quedado algo más clara, y te haya resultado útil mi aportación. Considero bastante conveniente hacer la aclaración, dada la confusión que existe entre fotovoltaica con o sin primas. La energía solar fotovoltaica ya es rentable sin ayudas de ningún tipo en muchas regiones del mundo. Y no dejar de ser una pena que en España, como tantas y tantas otras veces a lo largo de la Historia, caminemos en la dirección contraria...

Recibe un cordial saludo. —Hanjin (discusión) 20:18 24 sep 2014 (UTC)[responder]

Lo siento, pero tienes razón y no la tienes. Hablando de la política del gobierno (actual) de España sobre este asunto, no puedo menos que estar absolutamente de acuerdo contigo. Por ahorrar unos euros, consiguen pan para hoy y hambre para mañana. Dan dinero a los bancos y se lo quitan al futuro.
Pero hablemos de la energía fotovoltaica, prescindiendo de los localismos y de las leyes locales, que es de lo que se trata. Hay que distinguir entre edificios residenciales y los demás, o dicho de otro modo: edificios en que no hay nadie a las horas de sol y edificios que se usan a esas horas. Sin acumulación, la energía fotovoltaica ha de usarse en el momento que se produce, así que el autoconsumo es difícil en los edificios residenciales (salvo los fines de semana). Si te has dado cuenta, añadí ese detalle que se me había olvidado en la edición anterior. Producir electricidad a horas que no se usa (salvo la nevera y algo de la cocina con programación), no puede resultar rentable. Pero lo es algo más si se vierte a la red, naturalmente con contraprestación, aunque no tenga prima, aunque el kWh se pague al mismo precio que lo cobra la compañía eléctrica, e incluso inferior: siempre es un retorno de la inversión; y, desde un punto de vista “ecológico”, además un uso de una energía producida sin emisiones. En cuanto a las pérdidas en distribución, se convierten en mínimas si la compañía que la recibe la revende para el frigorífico del vecino o para la tienda del bajo, que funciona a las horas de producción. Y es mucho mejor que la energía producida a 100 km y, lo que también es importante, evita los trasformadores, que también consumen y mucho. El CTE fue escrito antes de la crisis (en tiempos de Aznar), cuando había primas, y aun así solo se obligaba a instalar este tipo de energía en edificios de consumo diurno.
Revisando los artículos que citas, es fácil llegar a la conclusión que me dan la razón: son para clientes que funcionan de día. En el primer caso cita un centro de geriatría y en el segundo enseña una factura de dos mil y pico euros (y que además tiene tarifa con discriminación horaria), que claramente no es de una vivienda, luego funciona a horas diurnas. Es decir, el autoabastecimiento funciona en edificios que no son de vivienda, tal como yo decía. En viviendas hay que verter a la red o perderla.
Soy lo suficientemente conocedor de la ecología como para no creerme los cuentos de la buena pipa. He conocido “ecólogos” que lamentan la pérdida de los viejos ferrocarriles y denostan los AVE, sin darse cuenta de que cuatro gatos no pueden cambiar el mundo: si la gente, en general, quiere viajar deprisa, es mejor el AVE que el avión o el automóvil, en cuanto a contaminación del ambiente. Los viejos trenes que tardaban 12 horas en viajar de Madrid a Barcelona, no podían competir con un auto que tardaba 7 horas.
Imagino que algún concienciado puede conseguir algo parecido al autoconsumo en una vivienda, pero para la generalidad de la gente es imposible, y solo sería una gota en el océano. Lo lógico es ofrecer algo más “corriente”, y el vertido a la red es una posibilidad en este caso.
Así que, digan lo que digan, tengo razón, en la mayoría de los casos. Las utopías son preciosas pero no son útiles casi nunca. Y lo último que se debe a hacer aquí, en Wikipedia, es hacer creer a los que no saben, que, con unos paneles en su casa, van a conseguir autonomía. --Nuticus (discusión) 11:27 25 sep 2014 (UTC)[responder]

No fue hasta... y pero

[editar]

No conocía que "no fue hasta" tenía origen extranjero. ¿Podrías confirmarme su procedencia? ¿Inglés? ¿Francés?

De todos modos, en la propia página de la RAE puedes encontrar por ejemplo una frase como:

Sin embargo, no fue hasta 1848, con motivo de la entrada en la RAE de José Joaquín de Mora, cuando comenzaron a imprimirse dichos textos

Ese frase empieza además con un "sin embargo" y no un "pero". El "Pero" al inicio de frase con valor de adversativo sí que me resulta raro...--Manu Lop (discusión) 14:06 6 dic 2014 (UTC)[responder]


Tal vez sea una costumbre que haya cambiado con el tiempo o dependa de las zonas o clases sociales. Me gustaría tener más información sobre el tema, pero sobre el "pero" puedes leer en el diccionario on-line de la RAE aquí:
2. conj. advers. U. a principio de cláusula sin referirse a otra anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice. Pero ¿dónde vas a meter tantos libros? Pero ¡qué hermosa noche!
Se entiende que en el uso adversativo más neutral une dos clausulas:
1. conj. advers. U. para contraponer a un concepto otro diverso o ampliativo del anterior. El dinero hace ricos a los hombres, pero no dichosos. Le injurié con efecto, pero él primero me había injuriado a mí.
Por otro lado, siento si te he ofendido. Estoy intentando adecentar los artículos políticos y me llevo mucho tiempo ordenar el material de ese artículo. Creí que ya estaba sufiendo otro vandalismo, tan habituales por aquí.
--Manu Lop (discusión) 18:15 6 dic 2014 (UTC)[responder]

Turquía

[editar]

Todos sabemos que Turquía tiene parte de su territorio en Asia y parte en Europa, sin embargo, comprobarás que he estado revertiendo algunas de tus ediciones respecto al Patrimonio de la Humanidad en Turquía, debido a que la Unesco divide dicho patrimonio en diferentes regiones "culturales" y no geográficas, y Turquía (como Israel) a pesar de estar en Asia se clasifican como Europa y América del Norte. Si quieres verificarlo en la página web de Unesco, aquí tienes el enlace. Gracias por preocuparte por lo artículos de Patrimonio de la Humanidad. Recuerda que si te animas a participar en este tipo de artículos, tienes el Wikiproyecto:Patrimonio de la Humanidad. Un saludo. Martínhache (Discutir es gratis) 19:30 7 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola y... buscando consenso.

[editar]

Hola Joselarrucea: Con motivo de un reciente resumen de edición, he abierto un hilo aquí (Discusión:Juan de la Cuesta (editor)) para buscar consenso respecto al eventual traslado del artículo a Juan de la Cuesta (impresor). Un saludo, --Technopat (discusión) 00:28 26 ene 2015 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Gracias por tu contestación. Respecto a lo de De la Cuesta, me temo que tendré que abstenerme, ya que nunca he tenido claro el uso –o no– en español de ese «de» para los apellidos y/o calles. ¿Es calle Atocha o calle de Atocha? ¿Es Mª Dolores Cospedal o es Mª Dolores de Cospedal? El único ejemplo que tengo claro, aunque no viene directamente al caso, es con Leonardo da Vinci, pero solo porque lo aprendí hace pocos años. Un saludo, --Technopat (discusión) 15:09 26 ene 2015 (UTC)[responder]

Antonio Álvarez Argüelles

[editar]

Hola, Jose. ¿Puedo pedirte artículo de este religioso del S.XVII, exorcista de Carlos II? Saludos y gracias. --81.9.232.212 (discusión) 13:47 31 ene 2015 (UTC)[responder]

Hola Joselarrucea, espero vaya todo bien. Te cuento que he marcado este artículo con {{fuente primaria}}, pues desde su creación no ha mejorado prácticamente nada en términos de su verificabilidad y referencias. Te lo comento porque no tiene sentido avisar a la cuenta IP que creó el artículo, y quien no edita desde hace años. Saludos cordiales, Farisori » 09:43 13 jun 2015 (UTC)[responder]

Hola, sí, tranquilo, sólo te avisaba por si te interesaría (y tienes el tiempo suficiente para) «salvarlo» ;-) Saludos cordiales, Farisori » 09:46 18 jun 2015 (UTC)[responder]
Esperemos de aquí al mes si alguien se anima a mejorarlo; de lo contrario, así como está, yo creo que no es fiable... en todo caso, siempre se puede recuperar de ser así necesario. Saludos y gracias, Farisori » 12:06 18 jun 2015 (UTC)[responder]

...curioso mundo

[editar]

Aunque no hemos coincidido en los pocos años que llevo por aquí, guardaba en mi memoria la resonancia de un colega majo (por ser sus públicas confesiones parejas a las mías no publicadas -hablo de tu presentación en la página de usuario). Y hete aquí que en medio de un fregao de fusionar artículos me montas un chandrío que casi me vuelvo tonto averiguando por qué no me casaba lo que ya había fusionado: hablo de esos gritos (mayúsculas) que le has dejado a San Wikipedio clamando por la, desde tu punto de vista -muy respetable pero jodidamente inoportuno- absurda relación en VT de Morillos y Trébedes. Supongo que no habías advertido que estábamos fusionando... Aunque, no sé... en este curioso mundo de las ciber-relaciones en general y de WP en particular pasan cosas rarísimas. Ya he borrado el VT/morillos=trébedes, por no discutir y por que no me gusta que me griten. A tí te quito de la lista blanca y te pongo en la lista negra, es decir: con este señor ni los buenos días. Dile siempre a todo que sí, y sigue tu camino. Bueno, majo, en la vida real: buenos dias...y feliz domingo, en serio.--Latemplanza (discusión) 09:48 6 dic 2015 (UTC)[responder]

No me di cuenta que en el otro también estaba puesto lo de las trébedes, pero es que en realidad son dos cosas distintas. Lo siento.--Nuticus (discusión) 22:00 6 dic 2015 (UTC)[responder]
En cuanto a la fusión, me parecía muy bien...
Sentidas disculpas aceptadas. Vuelves a ser de la 'lista blanca'. Ufff qué alivio. Odio las listas negras.--Latemplanza (discusión) 08:58 7 dic 2015 (UTC)[responder]
Gracias por la explicación, hombre! Ya me parecía raro que tu gritases. Y hablando de rarezas..."Literatura española posterior a la Guerra Civil" aparece en todos los manuales de literatura que suelo consultar. Lo sé porque hace no mucho estuvimos "salvando" novela española de posguerra (que quedaría dentro de ese artículo general). En fin, veo que se hizo limpieza en seco. Si algún día te animas a recuperarlo, cuenta conmigo.--Latemplanza (discusión) 08:15 11 dic 2015 (UTC)[responder]
Cuento con tu compañía si algún día de estos me meto en harina. Gracias! --Latemplanza (discusión) 15:50 11 dic 2015 (UTC)[responder]

Sedes

[editar]

Busqué facilitar su hallazgo en un categoría superior como parte de un ordenamiento que estoy haciendo. En este caso no veo problema en restaurar su categorización como diócesis, y de hecho ya lo hice. Gracias por tu opinión.--Nerêo | buzón 14:11 16 ene 2016 (UTC)[responder]

Hola Joselarrucea: Soy nuevo en esta guerra y ni siquiera estoy seguro de que sea aquí, desde donde me debo dirigir a ti. El caso es que he editado el artículo Calefacción, por muchas razones, algunas de las cuales expresé en "discusión", la primera corrección que hice, que fue del primer párrafo y la cual se admitió sin problemas. En esta segunda ocasión he cambiado enteros los apartados 2 y 3, lo que supone 11.024 bytes, y sospecho, es la razón por la que aparece una etiqueta de "posible vandalismo" además de deshacer la edición. Supongo que algo he hecho mal, y es una pena, porque el artículo quedaba sensiblemente mejorado. Mi propósito es seguir limando imperfecciones en el tema de calor y frío, del que me considero un experto y al que creo tengo mucho que aportar. Espero, al menos una indicación de a quien tengo que dirigirme, para que pueda orientarme en estos primeros pasos. Un saludo --Gemmaburt (discusión) 20:18 7 feb 2016 (UTC)[responder]

Contestando a Nuticus

[editar]

Un saludo Nuticus: No es mi intención empezar con una batalla que seguro no va a conducir a ninguna parte. Siento que te hayas sentido mal por mi comentario, porque no era esa mi intención. Sin embargo, con todo el respeto te digo que en el artículo hay falta de rigor en muchos casos. El primero es al que aludes de calefacción como parte de la climatización. No parece muy adecuado que me referencies a otro artículo, pero de cualquier forma estoy de acuerdo con lo que allí dice, porque para que halla climatización se tienen que tratar todos los parámetros del aire, incluida la humedad y la pureza, cosa que no hace una instalación de calefacción.

Por lo mismo lo del bienestar térmico, ya que con ese nombre lo recoge la norma UNE-EN-ISO 7730 y lo define como la sensación de confort por todos los conceptos, de tal manera que si la humedad, la velocidad del aire o la pureza del mismo no cumplen las especificaciones, técnicamente se podrá llamar a la sensación de temperatura bienestar, pero no bienestar térmico, que aunque semánticamente parezca incongruente, es lo que ha adoptado la normativa internacional además de la española y la Europea.

Verás que como no había visto este mensaje tuyo, he vuelto a cambiar el artículo porque hablé con el usuario Technopat que me dijo lo que había que hacer. Puedes revertirlo de nuevo si quieres y también puedes discutir constructivamente conmigo cada uno de los párrafos del mismo. No dudo de tus conocimientos, solamente ten en cuenta que yo también los tengo y seguro que tendremos conversaciones edificantes.--Gemmaburt (discusión) 18:47 16 feb 2016 (UTC)[responder]

Como te avisé, tus cambios "radicales", no solo yo, sino otros usuarios, los consideran vandalismo y ni thecnopat ni yo los hemos revertido esta vez: ha sido otro.
Empezaré la discusión un poco párrafo por párrafo y lo demás irá saliendo. Bienestar: hay que tener en cuenta que esto es una enciclopedia generalista y no un manual técnico. Pues bien, si en casos como lo de la climatización, que es un tema técnico, puede uno apoyarse en la normativa, en este hay que emplear el idioma. Si los técnicos que redactaron la normativa tradujeron la palabra inglesa comfort por bienestar a secas, para que resultara mas corto, en la vida normal, bienestar es mucho más que el bienestar térmico. No es apropiado emplearla. Lo que defina la normativa, no me parece adecuado aquí, de modo que hay que ponerle un apellido de algún modo. Puedes proponer otro que entienda la gente normal.
La historia del fuego, que también cambias. No he leído el libro que citas, pero no me parece de recibo decir que el fuego en la casa romana estaba en el impluvium. Estaba en la cocina. Hay que tener en cuenta que edificar, quiere decir hacer fuego (aede=fuego y facere=hacer) y edificio fuego hecho, así que hacer una construcción para el fuego y sacarlo al patio luego, parece un tanto incongruente, sobre todo cuando en Çatalhöyük, ciudad de 7000 años de antigüedad, ya se hacía el fuego dentro de la casa. Que los cavernicolas lo hicieran en la boca de la cueva tiene cierto sentido: alejaba a las fieras, pero mucho me extraña también que no aprovechasen otra caractarística del fuego: que sirve como alumbrado, y no eran tan tontos como para no aprovecharlo. Fabricar antorchas o teas que duren es técnica más complicada que encender otra hoguera.
Para termiinar, por hoy, no me parece muy propio casi decir que el hipocausto desapareció, para reaparecer como gloria, en la baja edad media. Es más lógico pensar que siguió existiendo entre los árabes y llegó a Castilla así. Muchos olvidan que el unico reducto de civilización en la Europa medieval fue Al Andalus y que los reinos cristianos tenían relaciones fluidas con los árabes, de modo que adoptaban todo lo bueno que de ellos viniera. Desconozco que haya evidencias arqueológicas de la existencia de glorias entre los árabes, pero me parece más lógico que pensar que la reinventaron los castellanos.

A vueltas con la historia

[editar]

Reitero mis disculpas por lo “radical” de mi intervención. Quiero comenzar diciendo, que en adelante voy a intentar rebatir tus argumentos, voy a negar o dudar de tus fuentes, voy a discutir, porque creo tener razón, igual que, presumo, tú lo crees también, pero eso no implica falta de respeto, sino que muy al contrario empiezo por admitir, que el avenirte a la discusión después de mi entrada como un elefante en una cacharrería te da una ventaja clara. Soy novato en estas lides y por la concepción de Wikipedia, pensé que el artículo no tenía un autor único, sino que estaba formado por las intervenciones de unos y de otros. Esto era la razón, desde mi punto de vista, de que el artículo en general y la clasificación de instalaciones en particular, no tuvieran una estructura clara. Se anuncia una clasificación según cada una de las partes de un sistema, pero luego en vez de una descripción de tipos, se encuentra una crítica de algunos de los sistemas o incluso se introducen asuntos marginales al tipo, como la corrosión galvánica, o afirmaciones con poco rigor como el dolor de cabeza de los alopécicos. Todo esto me hizo pensar que lo mejor era hacer una clasificación clara y escueta con reenvíos a las referencias internas correspondientes, donde estarían claramente expresadas las propiedades y si no es subjetivo, las ventajas e inconvenientes de cada sistema. Este es mi concepto y por eso lo hice de esa forma.

Pero vayamos por partes y sigamos la discusión. Creo que en tu contestación estás mezclando cosas. Mis afirmaciones son:

1.- Que el homo erectus sí tenía pelo y la calefacción no apareció como respuesta a una necesidad de calor. De ser así los primates no existirían.
2.-Que para los prehistóricos el problema no fue sacar el fuego, sino meterlo dentro de la cueva, sin embargo lo consiguieron con el tiempo. En el neolítico (Çatalhöyük) del que me hablas, ya eran hasta ganaderos y agricultores.
3.- Que no hay ninguna constancia hasta bien avanzada la Edad Media, de que se utilizaran deyecciones secas como combustible.
4.- Que los romanos no conocían la chimenea, por eso hacían hogueras en el atrio, cuyo humo salía por el compluvium , que era una abertura por donde entraba el agua de lluvia (que se recogía en el impluvium, que no he mencionado) y por donde salía el humo. El atrio estaba en el centro de la casa, así que no contradice tu etimología. No obstante en mi propuesta hay una referencia a La casa romana de A. Fernández Vega que lo explica muy bien. También en el De Architectura de Vitrubio, este se queja de los humos de las hogueras que se hacen en las casas y manchan los paramentos.
5.- Que el hipocausto no lo inventaron los griegos, sino los romanos y que no fue imitado por ninguna otra cultura posterior, o si quieres no hay ninguna referencia de ello hasta la Edad Media, en la que hay constancia de las glorias, que se le parecen aunque también pudiera ser que fueran originales, pero no hay referencias de ninguna de las dos opciones.
6.- Lo de bienestar está claro que no se adoptó por acortar, ya que es más largo, tanto literal como fonéticamente, que confort. Cualquiera puede decir en un ambiente determinado, que tiene sensación de bienestar, porque considera cubierta todas sus necesidades, entre las que se encuentra no tener frío, aunque se note un poco de corriente. Sin embargo, decir que se tiene bienestar térmico es referirse a algo muy concreto y eso es lo que hace la norma, concretar, definir lo que encierra esa expresión y que no se alcanza con simplemente mantener una temperatura ambiente, que es lo que hace una calefacción.

Por otra parte, en lo de enciclopedia generalista, sobra el calificativo, ya que por el hecho de enciclopedia es universal, lo que significa diversidad de temas, no superficialidad en su tratamiento. En la política de la Wikipedia he leído, que teniendo en cuenta que no existe la limitación del espacio, clásica de las enciclopedias convencionales, el fin último podría ser recopilar todo el saber humano. Sin embargo, podría deducirse de tus palabras que la enciclopedia va dirigida al vulgo y hay que olvidarse del rigor científico, lo que estoy seguro que no es así. La Wikipedia tiene actualmente artículos cuyo nivel es más que técnico, porque evidentemente es para todo el mundo, incluidos los técnicos. Aparte de todo esto, entiendo que el rigor se debe mantener siempre, incluso en las enciclopedias para niños. Lo de dejar las cosas indefinidas, pero haciendo ver…, entiendo que quiere decir lo que no parece decir, así que, a pesar de tu recordatorio, prefiero pensar que la Wikipedia no es solo para gente “corriente”.--Gemmaburt (discusión) 19:02 17 feb 2016 (UTC)[responder]

Rodríguez Moñino y la Junta de Incautación

[editar]

Hola Joselarrucea: Me llama la atención que en el artículo de Antonio Rodríguez Moñino hayas escrito: «Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional!-- SI EL NOMBRE DE LA JUNTA ES ESTE, NO SE POR QUÉ ALGUIEN SE EMPEÑA EN PONERLE OTRO TAN FRANQUISTA, TENDENCIOSO E IDIOTA COMO: Junta de Incautación, Salvamento y Catalogación del Tesoro Artístico Nacional->» A la vista de eso, y por miedo a que me llames tendencioso, franquista e idiota, no me he atrevido a corregir el título erróneo que le has puesto (Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional) por el título correcto, o sea, Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, abreviado familiarmente Junta de Incautación. Pero, una pregunta, ¿de dónde has sacado que ese título es franquista? ¿No sería más franquista lo del "tesoro artístico nacional"? Acerca del título correcto puedes ver, entre otros, el libro de su sobrino Rafael Rodriguez-Moñino Soriano, La vida y la obra del bilbiofilo y bibliógrafo extremeño D. Antonio Rodríguez-Moñino, Asociación Cultural Beturia, 2002, página 127; o bien José Álvarez Lopera, La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la guerra civil española, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982, página 39; o Enrique Pérez Boyero, «El cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y la protección y evacuación del patrimonio histórico en la España republicana», en Patrimonio, guerra civil y posguerra. Universidad Complutense, Madrid, pp. 125-158. ISBN 978-84-669-3465-7, por ejemplo, página 134; o Martín Almagro Gorbea, «El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional en la Segunda República española», Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCV, enero-abril, 2008, páginas 14-16, entre muchos otros. ¿Puedes aportar alguna referencia que diga que Junta de Incautación es un título franquista y que en realidad no se llamaba así? ¿O es algo que se te ha ocurrido a ti por falta de información? Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 22:05 16 mar 2016 (UTC)[responder]

Bueno, al final me he armado de valor y he recuperado los nombres originales, que además eran los correctos, donde los habías cambiado por el de Junta de Defensa, para el que, por otro lado, he pedido referencias pues, en el mejor de los casos, no sería el nombre oficial. No deberías ir dejando esos mensajes faltones. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 11:54 18 mar 2016 (UTC)[responder]

Hola, Joselarrucea. El artículo Sede suburbicaria de Sabina-Poggio Mirteto en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.

Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Labordeta¿Algo que objetar? 23:17 22 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola, Joselarrucea. El artículo Anexo:Episcopologio de Sabina-Poggio Mirteto en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.

Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Labordeta¿Algo que objetar? 23:23 22 sep 2016 (UTC)[responder]

Hola, Joselarrucea. El artículo Sede suburbicaria de Velletri-Segni en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.

Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Labordeta¿Algo que objetar? 23:29 22 sep 2016 (UTC)[responder]


Referencias en «Pastel»

[editar]

Hola, Joselarrucea. El artículo Pastel en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.

Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Uvas magicas (discusión) 17:55 21 oct 2016 (UTC)[responder]

Válvula multivía

[editar]

Hola, you seem to know about this stuff? Currently I try to make File:Dreiwegemischer.svg multilingual; but I do not know correct names for the three ways in Spain, there are only the strange German names. Would you mind to help me? Either you tell me directly in Commons, or you edit the names into the file description. More complicated will be if I upload the file without Spain and you add the language and upload once more. Anyway, would be nicer to show the file in Calefacción and other articles in es-WP with better names than now. sarang사랑 15:32 22 oct 2016 (UTC)[responder]

Thank you for your answer. But, what I need is the name of each of the three ways, or openings, where the pipes are connected. In German it is written "Regeltor", "Summentor" and "Bypass". Do you know these names in Spain? The names will appear when the picture is shown on es-Wp pages. sarang사랑 21:43 22 oct 2016 (UTC)[responder]

Unión monetaria latina

[editar]

La unión monetaria latina o el franco nunca han formado parte del sistema métrico decimal. El hecho de que los franceses quisieran incluirlo como una parte más del SMD para imponer su moneda como patrón no significa que esa inclusión fuera aceptada universalmente. Eso al margen de que no se trataba de un sistema monetario decimal, sino que era centesimal (el franco se dividía en céntimos y no en décimos y centésimos como ocurre con el dolar). Sigo sin ver ninguna relación entre el SMD y la UML y de hecho creo que la UML ni debería aparecer en el artículo por no tener nada que ver y no ser aceptada como unidad de medida por nadie más que Francia (los otros países nunca incluyeron sus monedas como unidad de medida). --Tximitx (discusión) 17:51 9 nov 2016 (UTC)[responder]

Bomba de aceleración

[editar]

En primer lugar, darte las gracias por tus correcciones. No todo el mundo puede permitirse tener un corrector de lujo. Sin embargo he revertido alguna que paso a explicarte.

  • Las prestaciones se pueden evidenciar mediante la gráfica: uso este verbo porque La R.A.E. define evidenciar como: "Hacer posible y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es cierto, sino claro", que me parece una definición perfecta para una gráfica. Describir, normalmente solo se puede hacer con palabras.
  • Con vistas al control, no al funcionamiento, porque lo que se hace difícil es el control de la instalación. Funcionar, por desgracia, funciona todo.
  • P= m. ce. DT ; q= P/d. 4,18. DT

Si la potencia se pone en W, la densidad relativa es lo mismo, porque tanto en el sistema técnico como en el S.I. es ~1 , pero habría que considerar el calor específico como 4,18, mientras que en el sistema técnico sería 1.

Poner que el caudal es igual a la potencia dividida por el salto térmico, solo es verdad en el sistema técnico (Kcal/h) y lo otro puede dar lugar a confusión, aunque para alguien que sepa pueda estar claro.--Gemmaburt (discusión) 17:48 24 nov 2016 (UTC)[responder]

Puerto de Guadarrama

[editar]

Hola. En referencia a tu edición en el artículo del Puerto de Guadarrama, no entiendo muy bien que vuelvas a editarlo de nuevo como hiciste la primera vez obviando completamente la explicación que di, como si nada. El motivo por el que se denomina Alto del León no tiene nada que ver con la denominación de Alto de los Leones de Castilla, y lo que estás haciendo con tú edición es juntar ambas denominaciones con la misma explicación, además de separar una parte importante de su Historia del apartado Historia. Óscar el segoviano ¿¿digamelón?? 10:47 7 dic 2016 (UTC)[responder]

Pero precisamente ese párrafo habla de un acontecimiento histórico tan importante para el puerto como la batalla de Guadarrama y la fortificación del mismo durante la Guerra Civil, por lo que lo lógico es que esté en el apartado Historia. Luego que se aproveche la narración de dicho periodo histórico para aňadir que ello fue el origen del nombre oficial que durante la dictadura se dio al puerto me parece acertado, pero secundario, pues lo importante es la narración del acontecimiento histórico dentro del apartado Historia. En cuanto al nombre, precisamente yo soy de San Rafael y en la región al puerto de Guadarrama se le llama más Alto del León (nombre más antiguo) o Alto de los Leones (ya sin la coletilla franquista "de Castilla") que por su nombre oficial, pero afortunadamente en el imaginario popular nada de eso se relaciona ya con el franquismo. Saludos. Óscar el segoviano ¿¿digamelón?? 12:07 7 dic 2016 (UTC)[responder]

Comparta su experiencia y retroalimente como wikimedista en esta encuesta global

[editar]
  1. Esta encuesta está principalmente pensada para obtener retroalimentación en el trabajo actual de la Fundación Wikimedia, no en una estrategia a largo plazo.
  2. Cuestiones legales: No es necesario comprar nada. Debe ser mayor de edad para participar. Patrocinado por la Fundación Wikimedia, ubicada en el 149 de la calle New Montgomery, San Francisco, CA, USA, Código Postal: 94105. Finaliza el 31 de Enero de 2017. Nulo donde esté prohibido. Clicar aquí para las reglas del concurso.

Sus opiniones importan: Última notificación para completar la encuesta global de Wikimedia

[editar]

Re: No hay de qué

[editar]

Esos son los arreglos que le dan sentido a la Wiki :-) Atentamente, Rocío Mantis (discusión) 00:35 21 may 2017 (UTC)[responder]

Molinos flotantes

[editar]

Hola Joselarrucea. Acabo de ver que has quitado los molinos flotantes de la categoría de Categoría:Molinos de energía eólica. Durante las ediciones de apertura del artículo -y que seguro que ya has mirado antes de borrar la categoría- no se me ocurrió, en principio que pudiera categorizarse este tipo de molino hidráulico también como eólico. Quizá me lié ahí con los conceptos y su consideración en la argumentación de categorías en WP tan difícil para mí de comprender en muchas ocasiones. Lo añadí a los eólicos partiendo de esta noticia relativamente reciente y de los prototipos de molinos flotantes sobre el mar que se están desarrollando para aprovechar la energía del viento, de los que en Google tienes un amplio muestrario. Ahí fue quizá donde me líe, es molino hidráulico porque está flotando sobre el agua? Y a un tiempo eólico porque acumula en un generador la energía que toma del aire..? Yo sigo pensando que puede aparecer en las dos categorías, ¿tú cómo lo ves? --Latemplanza (discusión) 16:12 29 jun 2017 (UTC)[responder]

Vengo de darme una vueltecita por el pasado y... Voy a empezar pidiéndole disculpas -y, si no le molesta, tratándole de usted-. Porque lleva usted construyendo y defendiendo la entrada de Molino desde diciembre de 2004. Un esfuerzo que merece mi respeto. Respeto que me será difícil argumentar en mis propuestas de mejora en ese artículo genérico dedicado a tooooooodos los tipos de molino, al abrir la entrada específica dedicada a los hidráulicos. Bien, desde mi doble ignorancia, yo lo he hecho lo mejor que he podido, con mi mejor voluntad y mi criterio -que podrá discutirse desde luego-. También he aportado aquí y allá un montoncito de referencias que antes no había. Salgan ellas en mi defensa, si fuera necesario.
Y en cuanto a lo de los flotantes y los eólicos, creo que acierta al retirar la categoría. Lo ideal sería crear el artículo de esos molinos eólicos flotantes que tan de moda están y que tan buena documentación tienen en la web. Acepto, un poquito abochornado que es usted el maestro molinero y me atrevo a animarle a que abra usted la entrada... Que ya otros "vándalos desagradecidos" como debo parecerle yo- la 'destrozarán' con su mejor voluntad dentro de otros dos lustros. Y acabo diciéndole que me molestaría bastante que tomara mi lenguaje anticuado quizá, pero sinceramente respetuoso, como jijijaja de graciosillo. Estoy muy serio, y algo ofuscado. Discúlpeme. --Latemplanza (discusión) 18:08 29 jun 2017 (UTC)[responder]

re:

[editar]
  • Interesante planteamiento -que indefectiblemente me lleva a un antiguo modo de reflexión y conocimiento, quizá en peligro de extinción. Hablo de lo que me explicas sobre el concepto, su visualización y el uso lingüistico (y disculpa si en esta cháchara mía meto más de un gazapo por ingnorante); es decir «Molino, el que muele», o sea referido al objetivo y al acto, y no a lo que vemos desde fuera: una estructura con aspas o ruedas. Me recuerda el similar conflicto que nos lleva a llamar pozo a lo que es un brocal, que es lo que vemos en la superficie (o superficialmente).
Dejando a un lado este tipo de amena conversación y volviendo al wiki-ámbito, donde solo existe la verborrea, más o menos afortunada (por naturaleza del medio; en la amistad, por ejemplo, casi todo es silencio; en el amor, practicamente todo), en Wikipedia, sin vernos ni poder sumar otra cosa que las ediciones -algo tan sutilmente falso y manipulable-, qué difícil es ser amistoso o amable!
Y volviendo a tu exposición (que sinceramente creo que deberías añadir en la cabecera de la página de discusión de Molino), y aunque este tipo de reflexiones se tilden en WP fuente primaria -con el peligro que conlleva considerar fuente primaria una síntesis racional del conocimiento- creo que el respaldo de tu trabajo, por ejemplo en la vida del artículo del Molino de Wikipedia, merece un respeto. Ese ha sido mi reconocimiento. En cuanto a mi aportación de trabajo, te pido por favor que la revises, y desde tu conocimiento y experiencia la modifiques «a buen tenor y mejor templanza» (o sea que metas mano sin contemplaciones).
En el futuro, será un privilegio poder pedirte consejo. Sin compromiso. (Yo también estoy jubilado. Y aunque di algunas clases supuestamente interesantes, nunca tuve alumnos porque en mi sector laboral todos eramos compañeros. Te lo cuento con orgullo sincero y no como afilada respuesta, por lo que espero que no confundas el escaso valor de las palabras entre dos seres humanos que no se ven los ojos, ni las manos, ni ese trocito de alma que flota a veces a nuestro alrededor. Un abrazo, maestro. --Latemplanza (discusión) 11:10 30 jun 2017 (UTC)[responder]

Germán Delibes de Castro

[editar]

Hola José he deshecho la última edición porque en efecto se trata de Eloísa hija. Ella fue quien dio la contestación al discurso académico; tengo aquí delante el librito y me he asesorado bien. Aprovecho para saludarte. Lourdes, mensajes aquí 16:55 8 nov 2017 (UTC)[responder]

Toqueteos en el tocado

[editar]

Salud Nuticus (o como dice Lourdes 'Hola José'). Supongo que ya verías que al final hice limpieza en seco en Tocado, a pesar de que tu edición 'traducía' y en cierto modo validaba las perogrulladas del usuario que con su mejor voluntad, estoy seguro, colaboró en el artículo (pero que finalmente, sin referencias son lo que parecían: opiniones descriptivas, y de eso sobra mucho en WP). Por cierto, un artículo que a pesar de mi trabajo, quiero que sepas que considero más tuyo que mío -con todo lo conflictivo que pueda resultar el bautizo y la apropiación-; así lo marca el historial y la vigilancia y cariño que le has dedicado durante muchos años. Permíteme un abrazo figurado (ahora se dice virtual... no sé si por ‘virtuoso’) y desearte un año apacible y sereno.--Latemplanza (discusión) 16:10 11 ene 2018 (UTC)[responder]

Sobre bibliografía de la Escuela de Salamanca

[editar]

Sobre esta edición, elige la mejor o más representativa de estas obras, pero no todas. Yo no sabría cuál, pero sí que todas no parece apropiado. Un saludo, Abajo estaba el pezen el anzuelo 01:52 8 mar 2018 (UTC)[responder]

Propuesta: cambiar el nombre del artículo "Peseta" a "Peseta española".

[editar]

en vista de que existió una moneda llamada peseta ecuatoguineana y existe una llamada peseta saharaui (aunque sea controvertida, como el emisor de la misma, por razones políticas) propongo cambiar el nombre de este artículo a "Peseta española" y crear la página de desambiguación (aunque manteniendo el hecho de que cuando se busque solo la palabra "peseta", abra esta página. Esto para hacerla equivalente a las paginas de los francos belga, luxemburgués, monegasco y francés (por ejemplo) o los marcos alemán y finlandés. ¿Qué opinas?.

Eso que está escrito antes lo publiqué en la página de discusión de "Peseta" hace ya 3 años. Nadie respondió ni negativa ni positivamente. ¿Puedo trasladar la página? ¿Qué opinión tienes al respecto? si no te ve autorizado a responder algo asi, ¿sabes a quién puedo preguntar?

Gracias y un abrazo --Phillo (discusión) 17:30 27 mar 2018 (UTC)[responder]

Artículo "Cierva C.19"

[editar]

Buenas, Joselarrucea. Vayamos por partes. Una vez constatado mi error, te agradezco que me corrigieras la forma de escribir un apellido con artículo, prescindiendo de la preposición, como dice la RAE. Por otro lado, debo insistir en que el uso del verbo "reflectar" es más adecuado que "reflejar", ya que lo que rebota es aire, y no luz, calor o sonido. Y finalmente, también debo insistir en el uso de hp (horse power) en lugar de CV (caballo de vapor), porque es la magnitud en la que se ajustó la potencia del motor originalmente: 80 hp (equivale a 59,66 kW y 81,11 CV). Espero tu opinión al respecto. Saludos, --Teobaldo Cairós Herrera (discusión) 18:22 25 abr 2018 (UTC).[responder]

Pedro de Quevedo y Quintano

[editar]

Hola, José, un placer hablar contigo.

Al grano: dices, en Pedro de Quevedo y Quintano ([1]), que "Se licenció en Teología en la Universidad de Ávila".

¿Podrías aclarar qué universidad es esa?

Gracias, un saludo y a seguir. --. HombreDHojalata.conversa 21:31 10 mar 2019 (UTC)[responder]

Operación Barbarroja

[editar]

¡Hola! Muy buenas. Veo que has corregido un poco la redacción del artículo y te estoy muy agradecido. Te quería comentar que tiendo a usar la palabra carro en vez de tanque a raíz de una conversación que tuve hace unos años con un oficial del Ejército Español. En un momento dado, el señor me corrigió y me dijo que en el Ejército preferían decir carro de combate a tanque. Desde entonces esa corrección quedó en mi cabeza. Y claro, para no andar escribiendo una y otra vez "carro de combate", resolví el asunto escribiendo carro, a secas. No digo que esté mal que lo cambies, solo quería que supieses por qué lo escribo así. Tampoco sé si la RAE tiene alguna indicación al respecto --BNG (discusión) 19:26 26 ago 2019 (UTC)[responder]

Perdona, acabo de comprobar que tu edición coincide con lo que te acabo de decir. Disculpa mi error. Y de nuevo ¡gracias por la revisión!--BNG (discusión) 19:30 26 ago 2019 (UTC)[responder]
Sí, sí, tranquilo. Ha sido error mío desde el principio al interpretar mal el resumen de edición. ¡Un saludo!--BNG (discusión) 09:59 27 ago 2019 (UTC)[responder]

Por favor revise su correo electrónico

[editar]

Hola, Joselarrucea: ¡Por favor revise su correo electrónico! Asunto del correo "The Community Insights survey is coming!" Si tiene preguntas, envíe un correo electrónico a surveys@wikimedia.org. (Please check your email! Subject: "The Community Insights survey is coming!" If you have questions, email surveys@wikimedia.org.)"

(English: Please check your email and spam! Subject is "The Community Insights survey is coming!" If you have questions, email surveys@wikimedia.org.)

Sorry for the inconvenience, you can read my explanation here.

MediaWiki message delivery (discusión) 17:08 25 sep 2020 (UTC)[responder]

Defectillo justificado

[editar]

Hola Nuticus: Gracias por tu aviso y por tu vigilancia tan necesaria en una publicación como esta. He de decirte que, aunque tienes razón a primera vista, no es como tu crees. En primer lugar hay que recordar que una innovación de esta reglamentación fue la adjudicación al proyectista de toda la potestad y, por supuesto, de toda la responsabilidad para tomar soluciones distintas a las recomendadas siempre que se justifique debidamente el cumplimiento de las exigencias mínimas de seguridad y de ahorro energético. En las instalaciones de ACS solar se recomienda un único depósito por aquello de la estratificación, sin embargo, la altura de la mayoría de los cuartos de calderas impide esa solución y hay que fraccionar la acumulación. No conozco ninguna norma ni texto en el que se diga que los depósitos tienen que ser de diferente tamaño, así que te agradeceré que me indiques cual es el que tu conoces. Efectivamente se prohíbe poner una generación auxiliar en el acumulador solar, no porque su potencia sea mayor, que no tiene por qué serlo, sino porque al ser automática se conectaría siempre que la temperatura lo demandase, incluso aunque fuese a salir el sol a continuación. Las resistencias de los depósitos, en este caso, no se controlan por temperatura, es decir, no están previstas como apoyo, sino como sistema de calentamiento periódico por encima de 70ºC en cumplimiento de la normativa de legionela. Es verdad que se podría poner una en el segundo depósito y recircular, pero haciéndolo de esta manera se reduce la potencia de cada resistencia y, por tanto, las necesidades de contratación. Las resistencias funcionan mediante un programador que las conecta en el día y la hora que se establezca, generalmente nocturna, y al mismo tiempo pone en marcha la bomba de secundario y cierra unas electroválvulas situadas al pie de las montantes, de forma que el agua caliente recircule en los depósitos y por la distribución horizontal de tubería sin peligro para los usuarios. El sistema puede no gustar pero cumple la normativa y así lo justifiqué en muchos proyectos. La explicación además de larga no procede en un artículo dedicado al grupo de presión de agua fría.

He visto también tu corrección de las válvulas reductoras y te rogaría que lo deshagas porque lo que es realmente una tontería es considerar las válvulas reductoras como un freno. Estas al igual que las válvulas de equilibrado regulan la presión mediante la creación de una pérdida de carga local. El tramo que tú propones haría lo mismo: crear una pérdida de carga, con la única diferencia de que en ese caso estaría distribuida y efectivamente sería muchísimo más caro. La presión que llega a la parte alta de la instalación sigue siendo la que aporta la bomba a la salida, con reductoras o sin ellas. La válvula reductora hace el mismo servicio que la resistencia que se pone a la entrada de un circuito eléctrico, disminuye la intensidad del circuito pero la tensión a la entrada no varía. --Gemmaburt (discusión) 13:08 5 nov 2020 (UTC)[responder]

Pues por partes. Hace siete años que me jubilé, así que los cambios que hubo desde entonces puedo no conocerlos y, por otro lado, aunque mi memoria suele ser buena, puedo equivocarme. Que el depósito solar no pudiera tener energía auxiliar venía en un parrafito perdido entre los de preparación de ACS solar, que siempre me costaba encontrar cuando quería convencer a alguien del asunto, pero venía entonces (ahora no lo se), luego daba la necesidad de dos depósitos para el ACS solar, para poder poner energia auxiliar. Y si, la enegía auxiliar puede estar en el primer depósito para la legionella, pero supongo que en la mayoría de los casos puede conseguirse lo mismo directamente con el sol, en el mes de agosto: máxima temperatura exterior, minimo consumo por vacaciones de los vecinos = mayor rendimiento de los colectores... (nota que no hablo de más horas de insolación, porque en agosto son menos que en junio) pero aun así no se pueden fiar estas cosas al albur de que estas previsiones se cumplan. En segundo lugar, lo de los depósitos de distinto tamaño no viene en ninguna norma (creo) pero el cálculo normativo da esa solución: almacenamiento total (por calculo general de necesidades de ACS) menos almacenamiento solar (por cálculo normativo para ACS solar) igual a un depósito más pequeño para la energía auxiliar (aunque no en todos los casos, si en la mayoría).
Lo siento, pero si se piensa sin prejuicios, dar una energía (presión) y luego reducirla porque es excesiva, es lo mismo que digo para los automóviles. La válvula reductora no se desgasta como los frenos, pero es una pérdida de energía, que solo se justifica si es en pocos casos (uno o dos pisos con exceso de presión), pero para los demás es mejor aconsejar instalación propia, por cara que sea, que lo es, salvo cuando los pisos bajos pueden abastecerse con la presión de la red, en cuyo caso el problema se reduce a la duplicidad de la prepación de ACS (e incluso en este caso podrían ponerse válvulas reductoras solo para el ACS). Y el ahorro de energía es cada día más importante y está el proyecto de tener consumo cero en los edificios, no hay que olvidarlo; las resistencias eléctricas que pones como ejemplo, también son una pérdida de energía al convertirla en calor, de una energía de alta calidad a la más baja.
Creo que no has captado totalmente lo que te he dicho anteriormente. En el R.D. 1027 de 2007 (RITE) en el tercer párrafo de su presentación se dice que el reglamento no es prescriptivo sino que se basa en objetivos y no obliga a usar ninguna técnica, por tanto, las soluciones presentadas son propuestas que el proyectista puede cambiar siempre que justifique el cumplimiento de las exigencias mínimas que se expresan más adelante.

Teniendo en cuenta esto, hay que tener mucho cuidado en decir que hay un defecto en algo porque no es exactamente igual a lo que dice el reglamento. Lo que hay que ver es si la solución adoptada cumple las exigencias y para ello habría que pedir al proyectista la justificación de su solución. Eso es lo que yo he hecho, darte mi justificación al esquema, para que vieras que cumple. De cualquier forma te diré que es un esquema real que se presentó en su día en un proyecto y la Delegación de Industria consideró que no tenía ningún inconveniente, o sea, está bendecido, si eso te deja más tranquilo.

Lo que me cuentas de los depósitos no lo entiendo muy bien, pero desde luego el tratamiento de la legionella es algo periódico que efectivamente no se puede dejar para cuando haya sol.
En cuanto a la válvula reductora no tengo ningún prejuicio, creo que eres tú el que tiene un error de concepto. Si la reductora se coloca a la salida de la bomba, sin ningún uso anterior, efectivamente sería el absurdo que tú dices. Sin embargo, no se hace eso. Se instala en ramales secundarios en los que no se necesita o se quiere reducir la presión. Se pueden instalar en tantos como se considere necesario y la potencia y la altura manométrica de la bomba permanecen íntegras para llegar hasta el punto más alto de la instalación a través del ramal principal. Este tipo de válvulas y, otros muchos como las de equilibrado, se utilizan para controlar y distribuir la potencia en la instalación y aunque tienen su pérdida de carga como cualquier accesorio, de ninguna manera se pueden considerar como consumidoras de energía, lógicamente haciendo un buen uso de ellas. El rozamiento es una irreversibilidad termodinámica que hay que procurar reducir normalmente, pero cómo sería el mundo sin rozamiento. Aparte de deshacer la corrección que también lo puedo hacer yo, creo que deberías borrar el comentario de la discusión.

En cuanto a tu buena intención de ahorro energético en las resistencias eléctricas, te recuerdo que tienen que funcionar 2 o 3 horas cada 20 o 30 días en el peor de los casos, según el uso de la instalación. No se si el posible ahorro energético frente a otro sistema se puede anteponer a la simplicidad y funcionalidad de su uso e instalación en este caso, mi opinión es que no.--Gemmaburt (discusión) 12:10 6 nov 2020 (UTC)[responder]

Stadler Rail

[editar]

Buenos días. He visto que ha hecho varios cambios en el artículo Stadler Rail. Uno de ellos no es correcto, y lo he revertido. En la línea 47 usted ha cambiado «unidad de tren eléctrica» por «unidad de tren eléctrico». En este caso, «eléctrica» ha de tener género femenino, y no masculino, porque el elemento principal de «unidad de tren» es «unidad», y no «tren». En el argot ferroviario, siempre se usa el genero femenino cuando se complementa a «unidad de tren». Saludos. The STB (discusión) 12:39:00 nov 2020 (UTC).

De la Serna

[editar]

Buenas tardes. En Gerónimo Valdés‎, tú dices que «en castellano jamás se usó». Yo te respondo: 1, 2, 3, 4 y 5 son fuentes que prueban que sí se usó la forma "De la Serna". Por cierto, se trata de fuentes entre los años 1888 y 2013. Saludos. --Marcelo (Mensajes aquí) 21:15 14 dic 2020 (UTC)[responder]

Es decir que para hablar de un señor que vivía en Perú, en un momento en que fue virrey del Perú, tú quieres que lo llamemos como se escribía en la península. Si se puede saber, ¿exactamente por qué?
Y no, ni Lisandro de la Torre ni Victorino de la Plaza eran descendientes de italianos, y se los llamó De la Torre y De la Plaza. En Wikipedia, insisto, priman las fuentes. Lo del galicismo no está demostrado y es irrelevante, de modo que tendrás que buscar un mejor argumento. Y fuentes que mencionen que fue llamado De la Serna sobran, de modo que tu comentario de que «en castellano jamás se usó» es sencillamente falso.
También hay fuentes que lo llaman "virrey La Serna", pero el artículo estuvo estable con la forma «De la Serna» desde hace más de diez años, tú has venido a revertir esa forma estable en que estaba por tu propio punto de vista, sin debatirlo con nadie. Esto es, has hecho tres reversiones en un mismo día; he revertido una vez más, y si vuelves a hacerlo te denunciaré por violar la regla de las tres reversiones. Como primer paso, supongo que estarás enterado que lo que se va a hacer es volver a la última edición anterior a la guerra de ediciones. Es decir, la anterior a la primera de tus ediciones.
Que tengas buenas tardes. --Marcelo (Mensajes aquí) 22:44 14 dic 2020 (UTC)[responder]

Sopa de ajo

[editar]

Por favor, no elimines contenido referenciado. El argumento “digan lo que digan las fuentes” no es muy enciclopédico. Si existen fuentes que dicen que es lo mismo, eso se debe reflejar y explicar que otras dicen lo contrario. No impongas puntos de vista, y menos de fuentes primarias, por favor. Saludos, Goldorak (dime) 16:10 16 ene 2021 (UTC)[responder]

El problema es que ni tu opinión ni la mía al respecto son relevantes. Aquí lo que cuenta son las fuentes fiables, y existen suficientes que mantienen que son lo mismo, y como hay otras que las distinguen, lo correcto es explicarlo como hace la nota añadida. No dudo de tu experiencia y conocimientos, pero por desgracia aquí no sirven como fuentes fiables, sino como fuente primaria. Un saludo, Goldorak (dime) 17:23 16 ene 2021 (UTC)[responder]
Lo siento, pero no puedes retirar de la intro que también es denominada sopa castellana (como ves es una redirección hacia el mismo artículo). La aclaración también llamada y la nota que acompaña son bastante aclaratorias; ocultar la denominación que le dan algunas (o muchas) fuentes no es enciclopédico. Ateniéndonos a las políticas, el encabezado es correcto. Saludos, -- Goldorak (dime) 19:13 16 ene 2021 (UTC)[responder]

Monjes y Frailes

[editar]

Sobre tu objeción, copio algunos párrafos sacados de mis fuentes para intentar aclarar la cuestión:

  • Un monje es un miembro de una Orden Religiosa que vive en comunidad en un monasterio, abadía o priorato, bajo una regla monástica
  • Dentro de la Orden Religiosa existen sacerdotes o diáconos (padres), que están ordenados en las órdenes sagradas, y hermanos, que no lo están. Hoy día, no hay diferencias prácticas entre ambos.
  • Según su actividad, se puede diferenciar entre <<Monjes>>, de vida contemplativa, y <<Frailes>>, de vida activa. En el primer grupo se incluyen benedictinos, cistercienses, trapenses, cartujos, jerónimos. En el segundo grupo, carmelitas, franciscanos, dominicos, agustinos, trinitarios, mercedarios.
  • No se consideran ni monjes ni frailes a los canónigos regulares ni a los jesuitas, caracterizados por su estado clerical, sin votos monásticos.

Mis fuentes consultadas son:

  • en:Monk#Christianity
  • Jesús Alvarez Gómez, Historia de la vida religiosa. De los orígenes hasta la reforma cluniacense 1996. ISBN 84-86425-25-5
  • Jesús Alvarez Gómez, Historia de la vida religiosa. Desde los Canónigos Regulares hasta la reforma del s XV 1989. ISBN 84-86425-57-3

Un saludo.--Copydays (discusión) 16:13 23 jul 2021 (UTC)[responder]

Notificación de borrado rápido en «Helvetica»

[editar]

Hola, Joselarrucea. Se ha revisado la página «Helvetica» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por lo que se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El motivo es el siguiente:

  • G8: Para hacer lugar para traslado.

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión. CarlosEduardoPA (dime) 22:32 30 nov 2023 (UTC)[responder]

Varias mejoras necesarias en «Protección contra incendios»

[editar]

Hola, Joselarrucea. El artículo Protección contra incendios en el que colaboraste tiene varias deficiencias.

Corrigiendo estas deficiencias tras leer y entender los documentos enlazados, tu esfuerzo será mejor apreciado y podrás colaborar de manera más eficiente y efectiva en el proyecto.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Si sigues sin tener claro cómo mejorar el artículo, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión, te ayudaré con gusto. También puedes acudir al programa de tutoría de Wikipedia para buscar un tutor que te ayude en tus comienzos en este proyecto. Un cordial saludo. Nicolas1231  Disc  00:46 28 dic 2024 (UTC)[responder]